Sunday, October 17, 2010

ADJUDICADO

Una de las fotografías más recordadas del mundo del deporte es la que se hizo en 1968, en México, en la entrega de medallas de la final de 200 metros de los Juegos Olímpicos. En ella se ve a Tommie Smith y a John Carlos con un guante negro y el puño en alto. Es el famoso guante del "black power", el símbolo que usaron para reivindicar los derechos civiles de los negros en Estados Unidos. Estamos en los 60, famosos por los hippies, el mayo del 68 en París, la revolución de México también en 1968... Vamos, quien más quien menos intentaba desmontar el orden establecido.
El caso es que después de ese gesto, las carreras de Smith y Carlos no volvieron a ser lo mismo y parece ser que fueron perseguidos en Estados Unidos, donde recibieron muchas críticas. Con el paso del tiempo, su gesto se ha visto como algo digno de alabar y, creo yo, de mucha valentía. Esa imagen y ese gesto es tan famoso que nadie se acuerda de que había una tercera persona en ese podio que, por desgracia, también sufrió la crítica de su país. Y, ¿quién era esa tercera persona? Pues era un australiano que se llevó la medalla de plata por sorpresa. Su nombre, Peter Norman. En la entrega de medallas, apareció con una chapa en favor de los derechos civiles de los negros en los Estados Unidos, lo que provocó, como he dicho, que a la vuelta a su país recibiese muchas críticas. Es más, parece que su carrera quedó truncada y murió hace unos años alcoholizado. Me imagino que ver a los tres de esa guisa, sería como si en los Juegos Olímpicos de 2012 en Londres apareciesen tres personajes reivindicando los derechos de los palestinos o algo por el estilo. Quizás no tendría consecuencias tan trágicas para ellos, pero bueno, como mínimo, darían de que hablar.
Australia. A quién no le gusta Australia... Esa isla-continente (o cómo se diga) que tanto gusta por aquí; tan modernos, tan guapos, tan civilizados... En definitiva, europeos, pero en la otra punta de Europa. Son ¿exóticos? Tengo entendido que los ingleses, lo primero que hicieron al llegar allí fue enviar presos (supongo que para trabajar...). No sé si es verdad, pero algo de cierto creo que sí hay. Como todo el mundo sabe, antes de llegar los ingleses, había gente que poblaba esa isla. Los llamados aborígenes. Es gente que ahora mismo, es famosa por dos cosas: la primera por lo que he dicho antes, era la población original de la isla y la segunda por hacer que la tasa de alcoholemia australiana suba. Ahora mismo es una sociedad desestructurada y la más pobre de ese gran país que es Australia.
Supongo que la opinión pública de Australia no podía felicitar a Peter Norman y sólo ver la paja en ojo ajeno cuando en el suyo había una viga de dimensiones considerables.

Sunday, October 10, 2010

CARTAS HISPÁNICAS. CARTA I

El otro día recibí un mensaje de correo electrónico de mi buen amigo Jaume Llopis. De vez en cuando, el bueno del Jaume, Diego Ribera y yo nos juntamos para tener charlas, como solemos decir, para "tertuliar". Me divierte. Sin embargo, el otro día, como ya he dicho, recibí un mensaje de Jaume. Era un mensaje para Diego y para mí. Extraigo lo que me parece más interesante:
"Como decíamos ayer, esta huelga del 29-S no sirve para nada, llega tarde. La tendrían que haber hecho antes. Ahora es tarde, no tiene sentido hacer una huelga sólo porque se ha bajado el sueldo a los funcionarios. Sólo faltaría que el Gobierno bajase el sueldo a los empleados de empresas privadas. Si tiene que hacerlo, que lo haga con sus empleados, ¿no? Creo que el Partido Socialista debería empezar a cambiar su nombre... De todas maneras, y pesar de que este asunto es importante, hay otro que me inquieta más: la expulsión de gitanos de Francia. Uf, por momentos me hace sentir que estamos en la época de la Alemania nazi. Diego, por mucho que estés a favor de expulsarlos, esa medida no es más que propaganda barata. ¿Que no hacen más que aprovecharse de los recursos del Estado sin dar nada a cambio? Puede que tengas razón, pero como he leído en algún sitio no son un peligro para ningún país, sólo encarnan un símbolo. Es curioso que todo esto sea en Francia, cuna de la Ilustración, ¿no creéis?
Se da la paradoja de que Europa quiere exportar sus ideales democráticos a todo el mundo y dentro de sus fronteras se dedica a expulsar ciudadanos, que por otro lado, tienen libre derecho de circulación. No sé cuál puede ser la solución, pero no todo vale. El fin no justifica los medios."
Sí, el patio está revuelto.

Sunday, October 03, 2010

MI FIESTA IDEAL

El otro día, en un programa de televisión hablaban sobre fiestas para ricos y preguntaban a la gente cómo sería su fiesta ideal. No recuerdo qué respondían porque, de hecho, estaba pensando en cómo querría que fuese la mía. Y pensando, pensando, me acordé, cómo no, de "Any given Sunday" (en España se tituló "Un domingo cualquiera"), de Olive Stone, que narra las aventuras y desventuras de un equipo de fútbol americano liderado por su entrenador, protagonizado por Al Pacino. Sin ser mala, no es una gran película, recuerdo que me entretuvo y recuerdo, especialmente, la escena de la fiesta. Creo que era un fiesta en una mansión a la que iba todo el equipo, "cheerleaders", directivos... Me imagino que la escena dura unos cinco minutos, pero es un claro ejemplo de lo que yo querría que fuese mi fiesta ideal.

Saturday, September 25, 2010

LA NOCHE PERFECTA

"Sería una noche de sábado perfecta si no hubiese fútbol". ¿Cómo?, ¿perdón? No, es que la noche es perfecta por eso, porque hay fútbol. Juega el Barça y, encima, lo hace contra el Athletic Club. ¿Se puede pedir más?

Thursday, September 09, 2010

WASTED TIME

Considero que comer y dormir son pérdidas de tiempo. Bueno, quizás lo llevo demasiado lejos, pero sí creo que son actividades que hacen malgastar muchas horas. Y no me gusta, claro. Conozco mucha gente a la que le gusta comer, le encanta comer. A mí también me gusta, pero no es algo que me vuelva loco. Me gusta y nada más. Es más, si pudiese pasar sin comer, a lo mejor, incluso lo haría. Por eso, y recordando las cápsulas Hoypoy (o cómo se escriban) de "Bola de Drac", me gustaría que algún científico (loco), se inventase algo así. Para quien no lo sepa, esas cápsulas eran unas pequeñas bolitas que al abrirse expulsaban, que sé yo, un coche, una nave especial... Era alucinante. Pues eso, que alguien se invente unas cápsulas que al meterse en el microondas se conviertan en una tortilla de patatas, en unas lentejas o un salmón. Y para los más modernetes, en un durum o un filete deshidratado al roquefort oxigenado al vacío. Estoy convencido de que esas cápsulas tendrían éxito, mucho éxito. Además, que uno quiere comer bien, pues nada, que se levante temprano y se vaya a una masía de la montaña o que haga un viaje gastronómico, es decir, que se vaya de viaje a recorrer los mejores restaurantes de una región y poder degustar los platos más sabrosos.
Respecto al dormir... Uf, alguno me pegará, pero es que es tal la pérdida de tiempo que me pone de los nervios. Debo decir que disfruto durmiendo, es un placer, eso está claro. El problema es que se supone que hay que dormir ocho horas diarias, o sea, un tercio del día debe estar uno en la cama descansando. Por otro lado, hay que estar otras ocho horas dignificando la vida en cualquier fábrica u oficina. Vamos, al final te quedan tres o cuatro horas de ocio y para mí, tres o cuatro horas no son nada. Por eso, me gustaría poder dormir cuatro o cinco horas y que me cundiesen como ocho. Sin ir más lejos, el otro día me dijeron que un chico dormía cinco horas diarias y que estaba una y media en fase REM, que por lo visto es mucho. Parece ser que cuando uno está en esa fase se encuentra sumido en el más profundo de los sueños. ¿No es maravilloso? Todo lo ha conseguido a base de yoga (o alguna técnica asiática de este tipo). Yo también quiero.
Pues eso, como mi plan inicial de un día de 25 horas es imposible, pido que alguien invente esas capsulitas y que alguien me enseñe algo de yoga (o alguna técnica asiática de este tipo).

Monday, August 23, 2010

DAÑO A LA SOCIEDAD

Hay dos cosas que están haciendo daño, mucho daño. Por un lado, el “bicing” y, por otro, la fotografía.
El “bicing” es como se conoce en Barcelona el servicio municipal de alquiler de bicicletas. Básicamente, consiste en pagar una cuota anual que te permite hacer trayectos en bicicletas que se pueden encontrar en estaciones que el ayuntamiento ha repartido por toda la ciudad. Como se puede ver, la idea es buena; a pesar de no ser socio, en cuanto supe que lo iban a hacer, me pareció algo muy bueno, además, se juntaban dos cosas en una, el deporte y el “moderneo” típico de esta ciudad. Respecto al deporte, qué decir que no se sepa. Pues eso, que es bueno para la salud y bla bla bla. Además, nos ahorramos un poco de CO2, que tampoco está mal, ¿no? Lo otro, lo del “moderneo”… Bueno, estamos ya acostumbrados y tampoco nos afecta tanto (al menos en mi caso) como el auténtico motivo por el cual se deberían quemar todas las estaciones de bicicletas con todas ellas dentro, claro. El auténtico motivo es que son una molestia para los que van en coche y para los que van andando. Evidentemente, hay excepciones, pero por lo general (si no se generaliza, nunca puede haber debate…), me parecen un estorbo porque no saben llevarlas. El problema es que muchos usuarios del “bicing” son individuos que aprendieron a montar en bicicleta con 8 ó 9 años y a los 14 la abandonaron porque ya eran grandes (fumaban…) y las bicicletas, ya se sabe, son para niños (ah, y pobres). Ahora, que son adultos y es guay pasearse por la ciudad en bicicleta (uno es más europeo y todos sabemos que Barcelona es Europa, no España), hay que montar en bicicleta (y molestar). Me pone de los nervios ir en coche y tener delante a uno de estos ciclistas (sic) que parece que se vaya a caer. Equilibrio, chaval/-a, equilibrio, porque, encima, te caerás, te pasaré por encima y dirás que te he tirado.
Respecto a la fotografía… ¿Por qué, de repente, a todo el mundo le gusta la fotografía? Bueno, debería fotografía digital. Y subrayo lo de digital. Antes, cuando la fotografía no era digital, cuando iba con carretes, no veía a nadie diciendo “siempre me ha gustado la fotografía”. Ahora, sí, ahora todos son expertos. ¡Pero, si no habías pillado una cámara en tu vida, no sabías lo que era un contrapicado! Recuerdo que cuando era pequeño, cada septiembre, mis hermanos y yo siempre nos quejábamos a mi padre por el mismo motivo: todas las fotos eran de paisajes… Ahora, el que no hace veinte fotos al mismo paisaje de veinte maneras diferentes no es nadie. Ah, que son artistas. Es verdad.
Pues lo dicho. Daño, mucho daño.

Wednesday, August 18, 2010

INGENIO Y TECNOLOGÍA

Hay cosas que de tanto repetirlas se toman como ciertas. Una es que Japón y China sólo saben copiar. En el caso de Japón, no sé si es cierto o no. Si no me equivoco, gran parte de su cultura la cogieron de China, pero no es el caso que me interesa ahora mismo. El que me interesa es China. Dicen que es una cultura milenaria y como tal, no me imagino que haya aguantado tanto tiempo a base de copiar y copiar. Haciendo una pequeña búsqueda en internet, veo que inventaron el papel, la imprenta, la brújula, la pólvora, el ábaco...
El caso es que hace unas semanas vi algo que me dejó alucinado. Debido a que hay ciudades chinas que tienen mucho tráfico se han inventado un autobús al que, según una web, llaman "autobús a horcajadas". ¿Y en qué consiste? Pues, copiando de esa misma página web, se trata de una mezcla entre tren y autobús que correrá por rieles a los lados de las calles, y que llevará a sus pasajeros elevados sobre el tráfico. Y como una imagen vale más que mil palabras, adjunto un dibujo de cómo podría ser el invento.
¿Alguien sigue pensando que sólo saben copiar? Pues nada, que copien mientras aquí nos dedicamos a hacer tranvías... otra vez.

Thursday, August 05, 2010

AL FINAL, TODO SE SABE

Acabo de terminar de leer "Se sabrà tot", de Xavier Bosch. No suelo leer novelas, pero esta vez, sí he leído una. Entre que es un periodista que me gusta y que en Sant Jordi hicieron bastante publicidad de su libro, pues al final, piqué y lo compré.
Durante un par de años estuve escuchando cada mañana el programa de radio que hacía en RAC1 hasta que se fue a dirigir el diario Avui. Durante un año no supe nada de él hasta que, de repente, me entero de que había dejado su puesto de director del periódico y va a publicar un libro. Libro en el que el protagonista es también el director de un periódico que dura en el cargo también un año. Pensé que sería autobiográfico, pero no. O eso dice.
Me imagino que lo único que tiene de autobiográfico es la presión del grupo editor del diario sobre el director y la influencia que intentan ejercer los partidos políticos en su beneficio. A parte de eso, por nuestro bien, espero que el resto sea fruto de su imaginación. El caso es que ha ganado el premio Sant Jordi 2009 con esta novela y, vaya, no sé si es buena y pasará a la historia (que lo dudo), pero es entretenida. Uno ya sabe que los periódicos tienen muchos intereses, pero yo he alucinado con todo lo que se cuece en una redacción y todo lo que intentan hacer para vender más ejemplares. Y qué decir de los políticos, que no tienen escrúpulos a la hora de acabar con la carrera de compañeros de partido. Todo (o casi todo) vale. Encima, con un lenguaje simple sin llegar a ser vulgar y una ironía del narrador que me hace esbozar una sonrisilla. De hecho, si fuese director de cine, ya sé cómo la pasaría al séptimo arte, pero como no lo soy, sólo espero que alguien lo haga lo antes posible.

Thursday, July 29, 2010

YO ME LLAMO YOMELLAMO

El otro día pasé cerca de un cartel que decía "parque acuático Waterpark" y me acordé de cuando mi amigo Vicente GTI y yo coméntabamos esa estupidez de nombre. Si fuésemos a Inglaterra y viésemos un "water park" llamado Parque Acuático alucinaríamos. No me veo diciendo "tomorrow I am going to Parque Acuático waterpark" (o como se diga), simplemente, soltaríamos un "what the f...". Sólo por rizar el rizo: si estuviésemos en Castilla y viésemos un cártel diciendo "Parque acuático Parc Aqüàtic a 200 metros" nos bloquearíamos. Entonces, digo, ¿porqué le ponen ese nombre? Es como si yo dijese "voy al bar Bar", o sea, a un bar llamado Bar o "al restaurante Restaurante". ¿No es estúpido? Es más, es como si me preguntan el nombre y yo contesto "yo me llamo yomellamo"...

Sunday, July 25, 2010

BOTINES

La música de los 80 es una mierda (Dios mío, esos sintetizadores...), sin embargo, tiene otras cosas maravillosas.

Thursday, July 22, 2010

ADIÓS

The story of love
is hello and goodbye
until we meet again

NOTA: fragmento de "The story of life", de Jimi Hendrix

Wednesday, July 07, 2010

ETIQUETAS

El otro día leía en un suplemento dominical sobre las etiquetas que ponemos a la gente. Decía que podía llegar a ser difícil quitárselas de encima. Me imagino que será igual que con los rumores; una vez a empezado a extenderse, es casi imposible detenerlo. Pues eso, sobre etiquetas iba el asunto y me pregunté: "ostras, ¿qué etiquetas me habrá puesto la gente?". Así, de primeras, me vino que soy un mal conductor. Sí, mucha gente cree que conduzco mal y lo único que pasa es que no me gusta conducir. Vaya, se me ocurre una docena de cosas que hacer antes que montarme en un coche a hacer curvas o plantarme en el carril izquierdo de una autopista durante 600 kilómetros. No he hecho un solo parte, aunque, bien mirado, esto no quiere decir nada porque tampoco conozca mucha gente que haya hecho alguno. Diría que el buen conductor es el que está en la carretera y no molesta a nadie. Para correr están los circuitos, pequeños "alonsos".
Otra es que soy rencoroso. Diría que ya he hablado alguna vez sobre esto y digo (otra vez) que no creo que lo sea. Simplemente, tengo buena memoria y me gusta que la gente también tenga.
La tercera, y de momento última, es la que me dijo una persona el otro día. Me dijo que no hablaba mucho, que no era hablador. La verdad es que no soy muy parlanchín, pero de ahí a no hablar... El caso es que tenía razón, esa persona me conoce en un ambiente en el que no hablo mucho. Y me pregunté el motivo. Jolín, bien fácil, si todas las conversaciones giran a tu alrededor y son tan aburridas, tengo poco que decir.

Thursday, June 24, 2010

LA NOCHE MÁS CORTA

Anoche fue la verbena de San Juan. Sí, esa fiesta en la que se tiran muchos petardos. La verdad es que San Juan nunca me ha gustado, es más, odio los petardos. En mis 33 ó 34 años (que diría mi amigo Óscar), sólo recuerdo un año en el que tiré unos cuantos. También recuerdo que durante los días anteriores se tiraban muchos y la noche de la verbena era una locura del ruido que hacían.
El caso es que me da la impresión de que en los últimos años parece que se tiran menos. De hecho, el otro día decían en la radio que el año pasado bajó el número de petardos que se vendió y éste también. Aunque, bueno, quién sabe, a lo mejor es por la crisis. En definitiva, parece que se tiran menos petardos y estos días me he sentido raro (raro raro). Casi no he oído petardos y anoche pude ver "The reader" (interesante película, por otro lado) sin muchos problemas. De vez en cuando subíamos el volumen, pero en general, bien, sin problemas. Como he dicho, a lo mejor ha sido la crisis, pero por otro lado pienso si no será debido a que Barcelona es cada vez más europea (sic). Y es esta última opción la que me da miedo. Antes los petardos les gustaban a todo el mundo pero, cada vez más, veo que hay gente a la que no gustan.
Al final pasará como con el típico bar español y serán los chinos (los de China, no los petardos) los que mantendrán viva la tradición.

Thursday, June 10, 2010

¡SÍ, YO TAMBIÉN CREO!

Debo decir que no es mi banda favorita, pero esta canción me encanta y me hace pensar que la vida puede ser maravillosa.


Tuesday, June 08, 2010

LOS DEL CIELO

Esta semana empieza el Mundial de fútbol de Sudáfrica que van a emitir Telahinco (Dios, echa una mano y que no dé pena) y su segundo canal, o sea, Cuatro. La selección española (o como la llaman ahora, "la Roja"...) juega su primer partido en Durban, que está en la región de KwaZulu-Natal. De ahí es el personaje del que voy a escribir: Shaka. Uno de mis personajes históricos favoritos.
Recuerdo que en los incicios de Telahinco, cuando todavía era un canal un poco ingenuo (a pesar de que sabía qué dirección tomar y de la cantidad de mierda que ya daba), dieron una miniserie sobre Shaka. El intérprete de Shaka era un tío con bastante presencia y, no sé, me marcó, me gustó mucho ese personaje, dejando a parte que la serie fuese mejor o peor. ¿Y quién era Shaka? Afortunadamente, con el tiempo, pude saber algo acerca de él.
Shaka fue el fundador de la nación zulú y como decía en un libro un profesor que tuve en la universidad, es un personaje magnético en el que se funden mito y realidad. Hay que decir que estamos en los primeros años del siglo XIX y se mezclan la tradición oral africana y la tradición escrita europea dando una imagen distorsionada de él, ya que cada bando tirará hacia su lado, de manera que, a veces, es difícil separar realidad y ficción. Lo que sí parece cierto es que fue un personaje revolucionario que, a partir de un pequeño grupo de guerreros construyó un reino de grandes dimensiones. En algunos sitios, dicen que tan grande como Portugal y Galicia juntas y en otros, que llegó a ocupar la mitad del actual Sudáfrica. En el fondo, no importa tanto la superficie sino qué hizo y cómo llegó a conseguirlo. Como ya he dicho, estamos a inicios del siglo XIX y la presión demográfica es alta, por un lado están los pueblos bantús que no tienen más territorio que ocupar y por otro, los europeos al sur, en la colonia del Cabo.
La revolución de Shaka es total. Es una revolución social, incluyendo cambios en la vida militar y en la esfera religiosa. El cambio más vistoso es el militar, introduce una nueva manera de luchar contra el enemigo: deja de utilizar el lanza tradicional llamado "assegai" y en su lugar, usa el "iklwa", que es más corto y hace que la lucha sea cuerpo a cuerpo; prohíbe a los soldados mantener relaciones sexuales hasta que no se licencien para dejar claro que la única fidelidad es a él; implanta la estrategia llamada cuernos de la res, en la que hay un centro que se lanza al ataque, mientras que los costados rodean al enemigo y, finalmente, otro grupo de reserva remata entrando también por el centro. Lo que consiguió fue una sociedad espartana, en la que todo hombre era educado para la guerra.
Sin embargo, quizás el cambio más importante es en el ámbito religioso y político. Si en las sociedades africanas, el rey es visto como un dios en la tierra (el ejemplo claro está en los faraones egipcios), Shaka consigue más todavía ya que elimina cualquier contrapoder que pueda hacerle sombra y aglutina en su figura el poder político y el religioso. En una época de crisis, de grandes cambios, Shaka consigue encontrar un hueco por el que consigue llegar a ser un líder.
A su muerte, el reino entra en un estado de desorientación del cual se recupera al cabo de unos años y, finalmente, el Imperio Británico acaba con él a finales del siglo XIX en la Guerra Anglo-Zulú.

Sunday, May 30, 2010

MI PIE IZQUIERDO

El otro día vi un reportaje en el segundo canal de Telahinco y decían que un entierro podía ser bastante caro. En mi caso, como no quiero que mis allegados se gasten mucho dinero, pues casi prefiero que incineren mi cuerpo después de haber donado todo lo que sea posible a otras personas. Así que, dejo esto como parte de mi testamento:

1. Ojos: la verdad es que no sé a quién se los daría porque tampoco funcionan muy bien. Pero bueno, que se los pongan a alguien para que pueda ver (las gafas son de regalo).
2. Mano y muñeca izquierdas: con las dos manos y las dos muñecas le iría mejor, pero si él quisiese, se las daría al gasolinero de mi gimnasio. No es que yo sea un crack del aikido, pero creo que con mi mano y muñeca izquierdas, lo podría hacer bastante mejor de lo que lo hace ahora. Mejor de verdad, que ahora se cree mejor que nadie y es muy malo.
3. Mano derecha: si al gasolinero no le importase quedarse sólo con la mano y muñeca izquierdas, la mano y muñeca derechas, serían para el Dani. Antes se autodenominaba número uno del circuito, pero ahora, el Sergio y yo le hemos superado en esto del pádel. Si no le importase, se las daría con mucho gusto y si no quisiese, pues nada, que siguiese con su mano y muñeca izquierdas.
4. Pulmones: se los daría al Marc (ratatatatá...). Con ellos no sería capaz de subir el Angliru, pero, al menos, no tendría una pájara subiendo el paseo de Valldaura.
5. Culo: sería para el Parre. Ha perdido bastante peso, de manera que si antes apenas tenía, ahora mismo es el hombre sin culo. Está sin estrenar, pero si él decidiese cambiar de orientación sexual, tendría éxito cada fin de semana.
6. Pierna izquierda: en un acto de generosidad total, se la daría a mi amigo Manel para que dejase de ser, de una vez por todas, el 2 de patán.

Wednesday, May 12, 2010

ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y ENCUESTAS

El otro día vi en televisión una entrevista muy interesante en un programa muy interesante. El entrevistado había publicado un libro y el presentador dijo que su libro podría meterse en el grupo de los de autoayuda... Cagada. Aunque no lo pareció, al invitado no le hizo nada de gracia y muy diplomáticamente dijo que su libro se fundamentaba en estudios cientifícos, o sea que, de libro de autoyuda, nada. Ayuda, pero no es un libro de autoyuda...
Y es que, con los estudios científicos, pasa como con las encuestas, que según qué preguntas hagas, a quién se las hagas y cómo presentes los resultados, pues las conclusiones serán unas u otras. Si alguien hace una afirmación y dice que está basada en datos científicos, adelante, no hay nada más que decir. Así, al final, nos encontramos con auténticos fraudes como el hombre de Piltdown...

Saturday, May 01, 2010

DESDE LA SEXTA PLANTA

Estoy en el trabajo y me llega un mensaje de correo electrónico de mi empresa. ¿Qué será? Lo leo y resulta que nos recomiendan que no cojamos el ascensor, que usemos las escaleras... ¿Motivos? Pues señalan tres: el primero es que ir por las escaleras es sano, cosa que nos lleva al segundo motivo, que ayuda a estar en forma y el tercero es que los ascensores consumen mucha energía.
Ostras, cuando leí eso de que es sano y ayuda a estar en forma, me vino a la cabeza Ansar cuando dijo eso de que no quería que condujesen por él, que se bebía cuántas copas de vino quisiera y todo eso. Por una vez estuve de acuerdo con él y me dije "¿y si no quiero nada sano en mi vida ni estar en forma?". Si quiero estar como un toro, ya me apuntaré a un gimnasio y si no tengo dinero, ya subiré y bajaré las escaleras de casa. Respecto al tercer motivo, pues bueno, qué se puede decir, últimamente, si no separas la basura, coges el coche para ir a comprar pan y usas bolsas de plástico, eres casi un proscrito, un fuera de la ley. Dios mío, durante siglos llenando el planeta de mierda y ahora me vienen con esas...
Venga ya, hombre, que estoy en la sexta planta.

Friday, April 23, 2010

LIBROS Y CINE

Hoy es Sant Jordi, toca regalar una rosa y un libro. Es un día bonito, sobre todo si hace sol, es como si a partir de ese día ya empezase el buen tiempo y la cuenta atrás para las vacaciones. Yo ya tengo mi librillo y como una rosa me parecía poca cosa, también le he regalado un libro a mi novia.
Sin embargo, no quería hablar de libros exactamente, sino de las adaptaciones que se hacen en el mundo del cine. He hecho una cutre-encuesta a unas cuantas personas con una sola pregunta: ¿prefieres un libro o su adaptación a cine? Todo el mundo, bueno, esas cinco o seis personas, me han dicho lo mismo. Todos prefieren el libro y su principal argumento es que el libro da más detalles sobre los personajes, los sentimientos, los lugares... De pequeño no leí a Julio Verne, tampoco a Stephen King , el recuerdo que tengo es leer el Sport cada sábado. Eso sí, de películas vi unas cuantas. Me encantaba (me sigue gustando hoy, claro), así que, supongo que mi cerebro está adaptado a ver películas. Resumiendo, no me gusta leer novelas (o como se llamen), prefiero ver la película.
Y yo me pregunto, ¿a nadie le deja alucinado que lo escrito en un libro se pueda plasmar en una pantalla de cine? Quiero decir que está muy bien escribir, todo el mundo lo puede hacer, simplemente es dejar constancia de lo que se está pensando, algo natural en el ser humano, sin embargo, una película... es otra cosa. Por ejemplo, no tengo la más mínima intención de volver a ver ni cinco minutos de "El Señor de los Anillos", pero cuando ves una escena, sabes que la adaptación es genial y recrea a la perfección el libro. ¿No tiene mérito? ¿No es alucinante que la fabulosa (ejem) descripción que pueda hacer un escritor del despacho de nuestro protagonista favorito se lleve al cine y con una imagen de dos segundos uno vea hecho realidad lo que siempre se ha imaginado? El gran problema que veo yo en el cine es la cantidad de concesiones que tienen que dar para tener mucho público, algo que diría que en la literatura no pasa, o al menos, no con tanta intensidad.
Pues eso, hoy, más que nunca, sí al cine.

Wednesday, March 31, 2010

NAIPES

Hoy un compañero de trabajo ha dicho que su frase favorita es "me cago en la puta" y una compañera ha comentado la perplejidad que le produce ese tipo de expresiones. Le he dicho que hay una frase que, como se suele decir, riza el rizo: me cago en la puta de oros. Entonces ella ha preguntado que de dónde vendrían esas frases y hemos divagado un ratillo sin llegar a ningún tipo de conclusión.
Sin embargo, hace un rato se me ha encendido la bombillita, bueno, se me han encendido dos bombillitas porque se me han ocurrido dos posibilidades sobre el origen de esa frase en concreto. La primera es que, en una sociedad machista, el machismo lo inunda todo, de manera que el lenguaje también queda impregnado. La segunda es que, hace mucho mucho tiempo era la carta número trece (u once, según la baraja), es decir, en lo más alto de la jerarquía de las cartas, estaban la sota, el caballo, el rey y la puta en sus cuatro palos. Evidentemente, por una mera cuestión de jerarquía, la puta (que se follaba al rey, claro) no podía quedar por encima del gran monarca y si a eso le añadimos que era, como ya he dicho la carta número trece, pues los más pesimistas de nuestros tahúres favoritos decidieron cargarse esa carta y convertirla en el comodín. Sí, en un simple y vulgar comodín.