Dicen
que el peor mal que hay en España es la envidia. No sé si es así, pero algo de
eso sí parece que hay. El otro día eliminaron al Manchester City de la Copa de
Europa y, como de costumbre cada vez que pierde, empezaron las críticas contra
Guardiola. ¿Cués son esas críticas? Pues más o menos, estas: la primera es que
es independentista catalán, es decir, quiere que Cataluña se independice de
España. No le veo mayor problema a ser independentista, me resulta difícil
entender que la gente le critique por eso. Puedo entender que haya gente que
quiera que Cataluña no sea independiente, pero de ahí a desearle casi la muerte
a alguien por ser independentista hay un trecho. La segunda es que “mea colonia”
(lo pongo entre comillas porque es lo que dicen sus detractores). No sé
exactamente qué quiere decir la gente con que mea colonia, pero creo que es
algo así como que es muy políticamente correcto, pero en el fondo es mala
persona y si puede, te apuñala por la espalda. Como ejemplo, la gente siempre
comenta lo que sucedió con la enfermedad de Tito Vilanova, a quien parece que
no fue a visitar durante su enfermedad. Como este es un tema personal y muy
delicado, pasaré de él. Así que, me centraré en las críticas estrictamente
futbolísticas. Se dice de él que no inventó el fútbol. Claro que no inventó el
fútbol, por suerte cuando él llegó al primer equipo del Barça el fútbol tenía
unos 150 años de historia en los que había habido mucha prueba y error y,
simplemente, lo que hizo fue coger lo que más le había gustado hasta ese
momento e intentar ponerlo en práctica con el resultado que todos conocemos. Unos
resultados que dieron un porcentaje de títulos alto, altísimo. Probablemente,
el más alto de la historia o, al menos, del fútbol de los últimos 30 años. También
se le ha criticado por jugar de esa manera, lo que llaman el juego de posición.
Y yo pregunto, ¿pero no puede jugar cada entrenador como le dé la gana? No voy
a entrar en si fue primero Luis Aragonés o el Barça (daría para otra entrada…),
pero con esa manera de jugar y con la base de ese Barça la selección española
encadenó tres títulos internacionales seguidos. Diría que ni en América ni en
Europa se había conseguido antes. Y dejo para el final la que más me gusta: “con
Iniesta, Xavi y Messi yo también gano”. Esta me encanta. Se le echa en cara
haber tenido a tres superdotados de la pelota. Cuando uno es entrenador, uno
intenta tener siempre mejores jugadores, diría que no es culpa suya haberse
encontrado de buenas a primeras con esos tres en el equipo. Además, según esta
crítica, el Barça de Maradona y Schuster debería haberlo ganado todo y creo que
solamente consiguió una Copa del Rey y una Copa de la Liga. Comparándolo con
otro gran equipo, es como si alguien dijese que Arrigo Sacchi no tuvo mérito
porque tenía en su equipo a Rijkaard, Gullit y Van Basten. Yo, la verdad, nunca
he visto que nadie criticase a Sacchi por tener a esos tres jugadores en su
equipo. ¡Pero sí la clave es tener buenos jugadores para ganar los partidos! Lo
que tiene que conseguir un entrenador, creo yo, es que todos los jugadores en
equipo sumen más que la suma de individualidades y en este caso, Guardiola lo
consiguió. Dudo volver a ver un equipo igual en mi vida. Con lo cual, lo único
que me queda es pensar que algo de envidia hay. Hacia Guardiola, hacia el Barça…
No sé, pero algo hay. Envidia de baja intensidad, de esa que se confunde con el
“pues a mí no me gusta”, pero a la que escarbas un poco, te das cuenta de que
hay algo más.
Thursday, March 30, 2017
Sunday, February 19, 2017
CUMPLEAÑOS TOTAL (O EL FIN DE LA PRIMERA PARTE)
Recuerdo
que cuando era pequeño mis hermanos y yo le decíamos a mi padre que tenía mucha
barriga, a lo cual él contestaba “ya os saldrá cuando tengáis mi edad”. Esa
“edad” era indeterminada, no sabría decir si lo decía con 30, 40, 50… Ni idea.
El caso es que se podría decir que ya tengo “su” edad y, de momento, no tengo
“su” barriga. Ahora es cuando todo el mundo se pregunta qué edad tengo y yo
respondo que acabo de cumplir 40. La verdad es que lo digo con total
tranquilidad, pero es al cabo de unos segundos cuando digo “¡jolín, 40 años!”.
Ya no soy un niño, aunque yo no me vea como un adulto; más bien me siento como
un… joven. Aunque es verdad, eso de “joven” es algo ambiguo; ahora mismo
“joven” podría ir de 15 a 45 años, qué sé yo (esto me recuerda la discusión que
tuvimos el otro día unos amigos y yo sobre el hecho de que la gente “realmente”
joven te ve como un “auténtico” adulto, pero esa es otra historia…).
A lo que
iba… El caso es que, a pesar de los kilómetros que llevo encima, me encuentro
bien físicamente y aunque me sienta “joven”, 40 años dan mucho de sí. Y mirando
todo lo recorrido, pues no me queda otra que decir que, en mi caso, ha valido
la pena. Con sus alegrías y sus penas; con sus momentos de euforia y sus ratos
de “¿dónde está el puente más cercano?” solamente puedo decir que me lo he
pasado bien, muy bien. En mi caso, la vida ha sido (está siendo)
maravillosa. Y aunque creo que la amistad está sobrevalorada, gran parte se
lo debo a mis amigos, o al menos, a aquellos a quienes considero mis amigos:
los juegos con la pelota en casa con mi hermano y las conversaciones de
adolescente con mi hermana; los veranos en la parcela de mis abuelos con mis
primos peleándonos por las bicicletas y discutiendo para que nos dejasen volver
15 minutos más tarde a casa; los partidos con el AC Bianconero primero como
equipo ganador y luego como equipo vulgar; los ensayos con Sin más marmotas
para que “Pan de molde” sonase a auténtico “noise” asincrónico; los fines de
semana en can Serrano; los cortos con el Parre… La verdad es que son tantas
cosas que hasta me sorprendo.
Así que, para celebrar el fin de la primera parte, me quiero acordar de la gente con la que me lo he pasado tan bien y he preparado uno de esos vídeos tan de moda en los que se combinan música e imágenes. Como se suele decir, no están todos los que son, pero sí son todos los que están (nota mental: creo que soy la única persona que se prepara un vídeo para sí misma...). Las fotos son las que tenía, así que espero que nadie se queje porque sale poco y otros salen más. Jolín, ¡pero sí sale hasta La Chunga! (pista: en el minuto y cincuenta y ocho segundos) Encima, ni siquiera parece que sea un vídeo hecho por mí y para mí...
Pues eso, que como decía Andrés Montes: la vida puede ser maravillosa. Y añado yo: pero no os paséis, solamente puede.
Así que, para celebrar el fin de la primera parte, me quiero acordar de la gente con la que me lo he pasado tan bien y he preparado uno de esos vídeos tan de moda en los que se combinan música e imágenes. Como se suele decir, no están todos los que son, pero sí son todos los que están (nota mental: creo que soy la única persona que se prepara un vídeo para sí misma...). Las fotos son las que tenía, así que espero que nadie se queje porque sale poco y otros salen más. Jolín, ¡pero sí sale hasta La Chunga! (pista: en el minuto y cincuenta y ocho segundos) Encima, ni siquiera parece que sea un vídeo hecho por mí y para mí...
Pues eso, que como decía Andrés Montes: la vida puede ser maravillosa. Y añado yo: pero no os paséis, solamente puede.
Wednesday, February 15, 2017
YO (TAMBIÉN) FUI A EGB
Sí, yo también fui a EGB, pero creo que voy a
intentar borrarlo de mi cabeza. Hace unos años publicaron un libro recordando
lo que dieron de sí los 80. Recuerdo escuchar una entrevista a los autores del
libro y disfrutarla; fueron 20 minutos entretenidos. Y vendieron, parece que el
libro se vendió bastante bien, con lo cual decidieron hacer otro libro, un
concurso de televisión… Demasiado. Yo creo que ya es demasiado; que sí, que la
movida madrileña ha sido el mayor fenómeno cultural que ha dado España, que la
mejor música es la de aquellos años, que las películas de esa época son las
mejores y ya no se hace nada como aquello… Sí, sí, todo fue perfecto y
maravilloso, pero, ¿no podemos olvidarnos de todo ello ya? Como he dicho, yo fui a
EGB y crecí en los 80 y es verdad, todo era maravilloso, ¡pero no me paso el
día recordándolo! Parece que fue la mejor época para ser niño y no es que lo
ponga en duda, pero como he dicho, ya está, dejémoslo. Aunque sea para no dar
envidia, yo qué sé. Los tópicos son eso argumentos sin base sólida, con lo cual
ya basta de decir eso de cualquier tiempo pasado fue mejor. Recuerdo cuando
en los 80 (sic) no dejaban de hablar de los 60 como la octava maravilla y yo
flipaba: había televisión en color, “walk-mans”, juegos electrónicos… ¿Eso
hacía que los 80 fuesen mejor que los 60? Pues probablemente no, pero me
imagino a cualquier niño de hoy pensando lo mismo que yo en su momento y, esto
es un dato casi irrefutable, las posibilidades de pasárselo bien hoy son
mayores que las de los 80. Aunque, bueno, supongo que este “revival” ochentero
puede estar tocando a su fin, veo a lo lejos una ola acercarse poco a poco y tiene
forma de noventas...
Friday, December 30, 2016
INGLÉS
El otro día volvía a sus tertulias radiofónicas
un analista habitual de las radios de Cataluña. Parece que había estado cinco o
seis meses en Irlanda para aprender (o mejorar) su inglés. Había hecho una
inmersión lingüística (o algo así decía) porque, según él, era la mejor manera
de aprender una lengua. En su caso supongo que le servirá de algo; al ser un
periodista (creo que es periodista) bastante famoso saber inglés le ayudará por
si en algún momento se tiene que ir a otro país a cubrir una noticia o de
corresponsal a un país angloparlante. Digamos que sale de un punto de partida
bastante bueno para que el inglés le sea de utilidad. Leyendo estas últimas
líneas, puede parecer que considere que el inglés sea inútil y no es así, todo
lo contrario, creo que sirve de mucho. Lo que pasa es que desde hace unos años,
sobre todo, desde la crisis, parece que saber inglés asegura un buen trabajo y,
desde mi punto de vista, nos equivocamos. Está claro que tener inglés te puede
ayudar a tener un buen trabajo, pero si bien, hace 15 o 20 años saber hablar
inglés te podía dar ese puntito que te diferenciaba del resto, ahora eso ya no
es así. Yo creo que en muchos sectores se da por hecho que uno sabe inglés, con
lo cual, hay que saber otro idioma, digo yo. Es más, un amigo que trabaja en
Recursos Humanos de su empresa me dijo que una chica no empezó ni siquiera el
proceso de selección porque solamente sabía inglés (aparte de que no había nada
en su currículum que la hiciese especial). Como decía, ahora el inglés se da
por hecho en muchos sectores, igual que en Cataluña se da por hecho que todo el
mundo habla castellano y catalán. Es decir, ahora el inglés no hace que uno
destaque y llegue antes a la meta sino que permite estar en la salida junto al
resto de participantes. Así que, tal y como va la cosa, en caso de que algún día
España tenga el nivel de inglés que tienen, por ejemplo, en Holanda lo que yo creo
es que será para estar de camarero en cualquier complejo turístico sirviendo
copas y llevando maletas de aquí para allá.
Saturday, December 24, 2016
RESUMIENDO 2016
Ostras, no me había dado
cuenta de que hace años que no hago mi particular resumen del año y, ayer, un
compañero de trabajo me dijo que su familia en Nochebuena, antes de cenar, hace
un repaso de lo que ha dado de sí el año. Cada uno, si le apetece, comenta lo
que considera más destacado, tanto bueno como malo, y expresa lo que espera del
Año Nuevo. Así que, me he animado a hacer un resumen de este año. Y bueno, otro
año que se nos va...
A ver, a ver… Resumiendo
en unas pocas palabras: no me quejo. Si miro todo lo acontecido este año,
solamente puedo decir que la única opción es ir a peor, lo cual, por otro lado,
da miedo, pero bueno. La verdad es que no recuerdo nada especial hasta marzo,
que fue cuando me fui con mis amigos a Bilbao a pasar un fin de semana. Fue
divertido, muy divertido, y teniendo en cuenta que estuvimos tres días, puedo
decir que los aprovechamos bastante bien: salimos por la noche, comimos bien y
encima pudimos ir al nuevo San Mamés a ver al Athletic. Hubo muchos momentos
grandes ese fin de semana y casi todos protagonizados por mi amigo Óscar: le
perdemos 10 minutos porque se ha ido a comprar un paraguas; le vemos pelearse
durante otros 10 minutos mientras se arregla la ropa después del salir del
lavabo del aeropuerto; le socorremos cuando cae lesionado al darse cuenta de
que no lleva el bastón; le despedimos en la noche de farra casi entre lágrimas
“porque su corazón dice que se quede de fiesta, pero su mente dice que su
espalda debe descansar” (yo creo que ese ha sido el momento delirante del año)…
Eso sí, cuando se recuperó lo hizo a lo grande, demostrando quién manda y tiene
galones. Al menos a mí me dio una lección de, digámoslo así, gestión de grupo.
El viaje que tenemos programado para el año que viene es a Granada,
la cual, como dijo mi amigo Vicente GTI, queremos reconquistar.
Pocas semanas después, y
debido a la boda del hermano de mi amigo Parre, echamos un partido de fútbol
que fue muy divertido, aunque la pena fue ver que el fútbol te jubila y los
años no pasan en balde: a los 5 minutos yo me había hecho una rotura de fibras
o algo que se le parecía mucho. Así que, a jugar con la pierna mala (sic).
La nota negativa del año
se la ha llevado el peidol. Después de siete años y medio jugando cada semana
hemos colgado la raqueta. Con lo bien que me lo pasaba... Si uno pasa de
deportes extremos, de superaciones individuales, se le da bien el deporte y
quiere pasar un buen rato, el peidol es el deporte ideal. Se aprende relativamente
rápido y es muy divertido. En nuestro caso, el idilio peidolero ha durado mucho
tiempo, pero al final, la monotonía ha roto nuestra relación. Al menos, me
quedo con la satisfacción de que mi mejor peidol ya lo había dado, no podía
mejorar más. Qué tiempos en los que reventaba la pelota para después
convertirme en un superclase (ejem…).
Respecto a los cortos, llevamos más de un año con el ¿nuevo? corto, que se titula "Solo se vive una vez". Recuerdo que el Parre y yo comentábamos que era nuestra primera superproducción porque había muchos protagonistas y un equipo técnico (sic) alrededor grande (qué lejos quedan esos días en los que decidimos hacerlo todo él y yo...), pero jamás hubiésemos pensado que en diciembre de 2016 estaríamos aún así. Lo empezamos a rodar allá por octubre de 2015 y aún nos quedan planos. Quedan tantos planos que creo que podríamos meter uno en el que el protagonista dijese algo así como "mi corazón dice que me quede, pero mi mente me dice que me pire"; creo que sería grande, muy grande y no desentonaría en la historia (ahí lo dejo...). El caso es que ha pasado tanto tiempo que incluso la protagonista ha cambiado… Esto parece “Cleopatra”. Así que, como ha dicho el Parre, que el 2017 nos traiga lo que más ansiamos: ¡el final de "Solo se vive una vez!".
Respecto a los cortos, llevamos más de un año con el ¿nuevo? corto, que se titula "Solo se vive una vez". Recuerdo que el Parre y yo comentábamos que era nuestra primera superproducción porque había muchos protagonistas y un equipo técnico (sic) alrededor grande (qué lejos quedan esos días en los que decidimos hacerlo todo él y yo...), pero jamás hubiésemos pensado que en diciembre de 2016 estaríamos aún así. Lo empezamos a rodar allá por octubre de 2015 y aún nos quedan planos. Quedan tantos planos que creo que podríamos meter uno en el que el protagonista dijese algo así como "mi corazón dice que me quede, pero mi mente me dice que me pire"; creo que sería grande, muy grande y no desentonaría en la historia (ahí lo dejo...). El caso es que ha pasado tanto tiempo que incluso la protagonista ha cambiado… Esto parece “Cleopatra”. Así que, como ha dicho el Parre, que el 2017 nos traiga lo que más ansiamos: ¡el final de "Solo se vive una vez!".
Friday, December 23, 2016
LO SIGUIENTE
El otro día estaba con unos amigos y una chica dijo
algo así como “no le doy dos hostias, le doy lo siguiente” y no pude evitar decir
“tres, ¿no?”. Por suerte, creo que no me oyó, si no, quizás hubiese pensado que
me burlaba de ella. Y es que desde hace un tiempo, ya unos años diría, se ha
puesto de moda eso de decir “lo siguiente”. Pero, ¿qué es lo siguiente? Me gustaría
que alguien me lo aclarase. Supongo que el lenguaje es maleable y se puede
jugar con él, pero a veces, hay cosas que hacen sangrar los oídos: unas suenan
fatal y otras se repiten. Este caso sería uno de esos de repetición. La verdad
es que la primera vez que lo oí, incluso me hizo gracia, pero cuando al final
todo es “lo siguiente”, pues hombre… Es como el famoso “nen” que se puso de
moda hace años. Todo el mundo era “nen”. Para los críticos, debo decir que yo
también he incorporado mucho vocabulario que se puso de moda en su momento y ahora
parece que lleva entre nosotros desde los tiempos de Cervantes… Pero bueno, a
lo que iba, ¿se puede sustituir “lo siguiente” por otra palabra, expresión o
cómo se diga…? Por ejemplo, si uno es muy alto, que no sea lo siguiente, que
sea altísimo sin más.
Monday, December 19, 2016
MÚSICA DEL DIABLO
El otro día leí una noticia en un periódico sobre el circuito de Barcelona de locales latinos (o cómo se diga...). Parece que hay un montón, aunque parece que no son muy conocidos; parece muy "underground". Hay una especie de fiebre de la música sudamericana: el que no baila salsa, escucha "reguetón" (o cómo se escriba...). El "reguetón", esa música del diablo... O lo amas o lo odias y yo creo que estaría más bien en el grupo de los que lo odian. Y es que no me gusta nada, pero debo decir que cuando analizo por qué no me gusta nada siempre acabo pensando que lo mismo pasó en su momento con el blues y el jazz. Ahora mismo, si a cualquier persona le hablas de blues y jazz va a pensar directamente en música para viejos que fuman en pipa y música de ascensores. Sin embargo, en su momento eran músicas excitantes y los americanos más conservadores sí que las consideraban como músicas del diablo... No sé, dentro de unos años oiremos eso de "dale más gasolina" en RAC 105 y diremos "ya no se hace música como antes".
Thursday, September 08, 2016
PODCAST
El otro día me decía mi amigo Parre que tenía que
innovar en este blog, incluso me hizo alguna que otra sugerencia que deseché.
Le contesté que un blog es como una columna en un periódico: texto y nada más.
Pero sí, tiene razón, hay que innovar, hace 10 años, tener un blog era algo
nuevo, pero ahora, ha quedado obsoleto. Sí, se siguen usando, pero diría, sin
ser ningún experto, que el blog es una de las patas en las que se apoya
cualquier persona que quiere tener algo de influencia en las redes sociales.
Quiero decir que, en todo caso, no hay nadie que tenga solamente un blog, sino
un blog que complementa con su web, su cuenta en Twitter, su cuenta en
Instagram y en cualquier otra red social que se nos pueda ocurrir. Sin embargo,
mi amigo Óscar me ha dado otra idea para innovar en este blog o donde sea:
¡hacer podcasts! Lo ha dicho en el grupo de WhatsApp que tenemos, aunque en el
momento de escribir estas líneas, nadie ha contestado. No se sabe si es que
nadie lo ha leído o ni siquiera se ha producido el famoso efecto gaseosa. Que
no haya efecto gaseosa quiere decir que la gente pasa, pero a mí me parece una
buena idea, además, no me parece que técnicamente sea difícil de llevar a cabo.
Nos juntamos los colegas grabadora en mano, se le da al botón “rec” y adelante.
Después se pasa a no sé qué formato de audio y se cuelga en cualquier
plataforma de esas de podcasts o directamente, en Youtube (¿imagen en negro y
voces?; a primera vista no pinta bien, la verdad). La otra cuestión es de qué
iría el podcast. Todos los podcasts van de algo, que si historia, que si misterio,
viajes… En nuestro caso, habría que determinar cuál sería el “leit motiv” del
podcast, quiero decir, ¿sería de historia?, ¿de cine?, ¿de cómics? Cada uno
tienes sus gustos y, por ejemplo, yo no tengo ni idea de cómics ni juegos
electrónicos, sin embargo, me gusta mucho la música, pero a otros les da igual.
Encima, hay temas que están vetados. Tan vetados que son tabú y ni siquiera
puedo escribirlos. Pero sí, estaría bien hacer un podcast. Molaría. Me imagino
que al final cada podcast sería de cualquier tema, el primero que nos viniese a
la cabeza. Es más, ya se me ocurre tema para un hipotético primer podcast: ¿es
el Barça de Guardiola el mejor equipo de la historia?
Tuesday, September 06, 2016
ESTUDIO DE TRABAJO
Ayer leía una noticia que decía que el Empordà
estaba lleno de artistas. Ya sabía que es una zona muy bonita, que Dalí vivió
en Cadaqués y bliblubla, pero no sabía que aquello estuviese lleno de pintores,
escultores y otros artistas. Supongo que si estás metido en el mundillo lo
sabes, pero si eres un ignorante en la materia, como es mi caso, pues ni idea.
Lo que me resultó curioso de la noticia fue que muchos eran extranjeros;
supongo que el Empordà se ha ganado un hueco como lugar de residencia de artistas
y muchos ya van directamente allí buscando un lugar en el que vivir, no sé.
Leía la noticia y me daban envidia, literalmente. Me los imaginaba levantándose
a las 9h, desayunando en el porche de su casa tranquilamente mientras sale el
sol. A eso de las 10h, yendo a su estudio a trabajar (cuando digo “yendo”,
quiero decir, “pasando” de una habitación a otra). A las 13h, a comer y después
otra vez a su estudio. Hasta las 18h, momento en que quedarían con algún colega
para compartir impresiones sobre el mundillo o con algún amigo para relajarse.
Después, a cenar y tranquilamente, sin prisa, con calma, a la cama hasta el día
siguiente. Sí, es verdad, seguro que no todo son flors i violes”, pero leyendo
la noticia me imaginaba a gente haciendo lo que le gusta y viviendo de ello. No
serán ricos, pero seguro que son de la famosa clase media (en peligro de
extinción). Y me acordé de la entrada que hice hace unos meses sobre hacer el
Cau Ferrat de mi grupo de amigos. Un lugar para el arte (y ensayo…) y la perversión
(menos lobos…). Recuerdo que hubo una especie (solamente especie) de efecto
gaseosa (por un momento pensé que alguien iba a ponerse a buscar un local en el
barrio) y durante unos segundos me transporté mentalmente a ese local y veía a
todos mis amigos dedicándose a sus aficiones. Aficiones, que se puede decir que
son artísticas. Y ahí quería llegar, ¿por qué todos nos hemos dedicado a
trabajos convencionales? Supongo que es porque nos han programado para eso,
para trabajos convencionales y todo lo que sea diferente, es de raros o
“snobs”… Una pena. Mientras, nosotros nos levantaremos mañana a las 6:30h y los
artistas del Empordà desayunarán tranquilamente en su porche.
Thursday, August 11, 2016
CEREMONIAS
El otro día iba a ver la Supercopa de Europa entre el Madrid y el
Sevilla y vi 20 segundos de la típica ceremonia que hay antes del partido. Es
una ceremonia ridícula, al menos, desde mi punto de vista; gente corriendo por
todo el campo ondeando banderitas y haciendo figuras con sus cuerpos... Igual
que la ceremonia para la final de la Copa de Europa o el rollo ese de ondear
una bandera con el logo de la UEFA en todos los partidos de esta competición.
Otra ceremonia que me parece ridícula es esa de los dos equipos saliendo a la
vez y dándose la mano. ¿Realmente es necesario? Dónde queda la salida de los
jugadores del Barça al campo… A mí me encantaba: primero salía el equipo rival,
que si era el Madrid el campo era la bomba; gritos, insultos… Después, cuando
la gente ya había descargado parte de su rabia y odio, empezaba a sonar el
himno del Barça y aparecían los jugadores del Barça a la carrera desde el túnel
de vestuarios. Todo eran aplausos y gritos de apoyo. ¡Molaba! Ahora, como digo,
eso ya ha quedado atrás y ha sido sustituido por un encaje de manos entre los jugadores
de cada equipo y entre jugadores y árbitros. Una mierda. Una ridiculez. Encima,
en esta última Eurocopa han tenido la “fantástica” idea de hacer un cambio en
el saque inicial. Bueno, de hecho, han sido dos cambios. Uno es puramente
futbolístico y el otro, puramente extrafutbolístico y, añadiría, cutre. El
cambio futbolístico consiste en que, a diferencia de antes, que el saque
inicial se hacía entre dos jugadores pasando la pelota adelante, hacia el campo
contrario, ahora, saca un solo jugador y ¡hacia atrás! Puede parecer un cambio
menor y, de hecho, lo es, pero, para mí, ese saque entre dos tíos y adelante le
daba al fútbol un cierto pedigrí. Pedigrí porque cuando uno juega en una liga
de barrio o en la liga del colegio, no se saca con dos tíos alrededor de la
pelota y hacia delante sino que hay un tío solo esperando que el árbitro pite
para pasarla hacia atrás. Sacar con dos tíos le daba un toque de seriedad, si
se sacaba con un solo tío y hacia atrás aquello era una simple pachanga, aunque
uno creyese estar jugando la final de la Copa del Mundo. Quién no ha sacado de
centro y ha comentado con el compañero esos clásicos “venga, vamos” o “a ganar”.
Ahora no, ahora, un tío solo en el pedazo de círculo central pensando a quién
pasarle la pelota… El otro cambio que vi en la Eurocopa y que me pareció
ridículo era el que se producía diez segundos antes del pitido inicial. Es,
como decía antes, el cambio extrafutbolístico y, añadiría, cutre. Por suerte,
yo creo que no vamos a volver a verlo ni en liga ni en copa y diría que,
tampoco, en la Copa de Europa. Pongámonos en situación: el tío del que hablaba
antes está solo en el círculo central esperando que el árbitro pite para sacar
hacia atrás. Cuando falta diez segundos para que pite, de repente, en el
marcador empieza la cuenta atrás mientras todo el público grita a la vez “¡10,
9, 8, 7…!”. Ostras, si yo fuese futbolista profesional me sentiría ridículo:
estoy solo en el centro con todo el público del campo mirando hacia el marcador
mientras hace la cuenta atrás y millones de personas viendo a través de la
televisión como paso la pelota hacia atrás... Y es que, quieren hacer espectáculo, pero
lo que consiguen es algo ridículo y como dijo aquel, en esta vida se puede
hacer de todo, menos el ridículo.
Tuesday, July 12, 2016
SIETE ROCCOS
Cada
vez que se inmola un islamista radical aparece alguien diciendo que lo hacen
engañados. La verdad es que no sé si lo hacen engañados o no, o si detrás de
todo eso hay una ideología o no; no tengo ni idea. Lo que sí es cierto es que
uno de los motivos que dicen podría explicar que se inmolasen es que en el
paraíso les estarían esperando siete vírgenes. Es curioso porque en muchos de
esos países, las mujeres no pueden mostrar nada de carne, deben ir tapadas de
la cabeza a los pies y muchas veces, esto de “ir tapadas de la cabeza a los
pies” es literal, no se ve nada de ellas, solamente y de vez en cuando se intuyen los ojos por una
rejilla que les ponen. Y hay que dar gracias por ponerles esa rejilla, sino, se
tropezarían a cada paso. Esos (mini)pantalones que vemos por aquí en verano
serían impensables en la mayoría de esos países, es más, probablemente, una
mujer acabaría con sus huesos en la cárcel o algo peor, no sé. Supongo que
deben ir tapadas para que los hombres no tengan la tentación de pecar y no se desvíen del recto camino marcado por Dios… El caso que es siendo tan estrictos como son con las cosas de la
carne, me extraña que tengan a siete vírgenes esperando en el paraíso. Aunque,
bien pensado, ese podría ser el motivo por el que les esperan siete vírgenes:
durante la vida “real”, los placeres de la carne han estado prohibidos, así
que, ahora toca darse un festín.
Sin embargo, cada vez que oigo eso de las siete vírgenes me asalta una duda: ¿y las mujeres que se inmolan?, ¿qué pasa con ellas?, ¿qué les espera en el paraíso? Pocas veces se dice algo sobre ellas y nunca, nunca he oído a nadie decir que les esperan siete vírgenes también (nota mental: ¿por qué cuando se dice “virgen” uno piensa en tías y no tíos…?). Así que, atención, pregunta: ¿les esperan siete vírgenes? O sea, siete tíos vírgenes. En caso de que no les esperen siete vírgenes, ¿les espera algo equivalente? Quién sabe, a lo mejor les esperan siete Roccos Siffredi o siete Nachos Vidal, lo que, bien mirado es mejor que tener a siete aprendices… Siempre podrán ir directas al grano y dedicar su estancia en el paraíso a eternas “gang bangs”, “bukkakkes”, cunnilingus o cualquier otra práctica sexual.
Pero como la existencia del paraíso está por demostrar, yo propongo disfrutar de la carne en la vida “real”. Al menos, es lo que, seguro, nos llevaremos al más allá.
Sin embargo, cada vez que oigo eso de las siete vírgenes me asalta una duda: ¿y las mujeres que se inmolan?, ¿qué pasa con ellas?, ¿qué les espera en el paraíso? Pocas veces se dice algo sobre ellas y nunca, nunca he oído a nadie decir que les esperan siete vírgenes también (nota mental: ¿por qué cuando se dice “virgen” uno piensa en tías y no tíos…?). Así que, atención, pregunta: ¿les esperan siete vírgenes? O sea, siete tíos vírgenes. En caso de que no les esperen siete vírgenes, ¿les espera algo equivalente? Quién sabe, a lo mejor les esperan siete Roccos Siffredi o siete Nachos Vidal, lo que, bien mirado es mejor que tener a siete aprendices… Siempre podrán ir directas al grano y dedicar su estancia en el paraíso a eternas “gang bangs”, “bukkakkes”, cunnilingus o cualquier otra práctica sexual.
Pero como la existencia del paraíso está por demostrar, yo propongo disfrutar de la carne en la vida “real”. Al menos, es lo que, seguro, nos llevaremos al más allá.
Monday, May 09, 2016
BIANCONERO - RESTO DEL MUNDO
No
me quejo de la edad que tengo, precisamente, el otro día le comentaba a mi
amigo Sergio que no querría volver a tener 10 años. Digo esto porque, a pesar
de encontrarme bien físicamente y creer que mi cuerpo no ha cambiado, el hecho
es que sí ha cambiado. Con casi 40 años, uno ya no tiene el cuerpo tan fino
como con 20, ni se recupera tan bien, ni aguanta tanto, ni mil cosas más. Hace
unos años escribí en este mismo blog sobre mi fugaz regreso a los terrenos de
juego, lo hice unos días antes de jugar con la intención de escribir después sobre
cuál había sido el resultado, pero el resultado fue tan nefasto, que lo dejé
correr. El caso es que el otro día volví a jugar, pero esta vez, una auténtica
pachanga.
David, el hermano del Parre, se casa y su hermano le montó un Bianconero – Resto del mundo. El Parre quería reunir al equipo entero y darle una sorpresa a su hermano, así que, se puso en contacto con todos, todos, todos: los que jugaron siempre en el equipo, los que llegaron más tarde, los que lo dejaron antes… Inicialmente, todo el mundo dijo que sí, al menos, esa fue la impresión que tuve, todo el mundo quería jugar. A la hora de la verdad, hubo alguno que otro que se borró de la convocatoria cual Eto’o contra el Madrid en el Bernabéu… Al final, no fuimos todos los que éramos, pero éramos todos los que estábamos (típica frase chorra que me hace gracia), aunque a mí me falto uno, solamente uno: Joel. Recuerdo que jugó un partido con nosotros precedido de una fama que él mismo se había otorgado unos minutos antes de empezar el partido: él podía jugar de todo. Creo que no he visto una actuación tan desafortunada en un terreno de juego a excepción de los dos famosos y nefastos partidos seguidos del Marc (“me he resarcido del partido de la semana pasada” tuvo el valor de decir en el segundo partido) y la exhibición de NO reflejos del Sergio en la portería durante del torneo de verano de Perales del Alfambra (aún recuerdo cómo entró a cámara lenta esa pelota que le pasaron). Llovía e incluso, a falta de una hora y media para jugar, había quien preguntaba si ya se había cancelado. Pero hombre, ¡si ni siquiera se había propuesto! Me imagino a Eto’o el día del partido contra el Madrid diciéndole a Rijkaard “entonces, ¿tenemos que jugar? Yo, casi que me quedo en casa, que haga el pasillo Bojan…”.
Pues nada, al final ahí que nos plantamos para jugar. Como se suele decir en los partidos benéficos, el resultado era lo de menos, lo importante era pasar un buen rato. Y la verdad es que así fue, además, caía una fina lluvia que le dio un toque muy guapo de campo de inglés. Lo peor, en mi caso, ¡que me he vuelto a hacer una rotura de fibras! Igual que la última vez que jugué, ni más ni menos. Eso es una señal de los dioses del fútbol que me piden que reduzca mi actividad a los parques, y solamente, para devolver la pelota a los niños. Dioses, eso haré.
Como digo, moló mucho. Y moló sobre todo porque nos juntamos nosotros y los niños de mis amigos. Aquello era un “melting pot” de edades que funcionó. Jugamos todos en serio, nadie regaló ni un centímetro al rival, tuviese la edad que tuviese. Funcionó tanto que ya están diciendo que hagamos pachangas de manera regular. ¿Pachangas de manera regular? Qué va, el efecto gaseosa es muy poderoso, como la fuerza.
David, el hermano del Parre, se casa y su hermano le montó un Bianconero – Resto del mundo. El Parre quería reunir al equipo entero y darle una sorpresa a su hermano, así que, se puso en contacto con todos, todos, todos: los que jugaron siempre en el equipo, los que llegaron más tarde, los que lo dejaron antes… Inicialmente, todo el mundo dijo que sí, al menos, esa fue la impresión que tuve, todo el mundo quería jugar. A la hora de la verdad, hubo alguno que otro que se borró de la convocatoria cual Eto’o contra el Madrid en el Bernabéu… Al final, no fuimos todos los que éramos, pero éramos todos los que estábamos (típica frase chorra que me hace gracia), aunque a mí me falto uno, solamente uno: Joel. Recuerdo que jugó un partido con nosotros precedido de una fama que él mismo se había otorgado unos minutos antes de empezar el partido: él podía jugar de todo. Creo que no he visto una actuación tan desafortunada en un terreno de juego a excepción de los dos famosos y nefastos partidos seguidos del Marc (“me he resarcido del partido de la semana pasada” tuvo el valor de decir en el segundo partido) y la exhibición de NO reflejos del Sergio en la portería durante del torneo de verano de Perales del Alfambra (aún recuerdo cómo entró a cámara lenta esa pelota que le pasaron). Llovía e incluso, a falta de una hora y media para jugar, había quien preguntaba si ya se había cancelado. Pero hombre, ¡si ni siquiera se había propuesto! Me imagino a Eto’o el día del partido contra el Madrid diciéndole a Rijkaard “entonces, ¿tenemos que jugar? Yo, casi que me quedo en casa, que haga el pasillo Bojan…”.
Pues nada, al final ahí que nos plantamos para jugar. Como se suele decir en los partidos benéficos, el resultado era lo de menos, lo importante era pasar un buen rato. Y la verdad es que así fue, además, caía una fina lluvia que le dio un toque muy guapo de campo de inglés. Lo peor, en mi caso, ¡que me he vuelto a hacer una rotura de fibras! Igual que la última vez que jugué, ni más ni menos. Eso es una señal de los dioses del fútbol que me piden que reduzca mi actividad a los parques, y solamente, para devolver la pelota a los niños. Dioses, eso haré.
Como digo, moló mucho. Y moló sobre todo porque nos juntamos nosotros y los niños de mis amigos. Aquello era un “melting pot” de edades que funcionó. Jugamos todos en serio, nadie regaló ni un centímetro al rival, tuviese la edad que tuviese. Funcionó tanto que ya están diciendo que hagamos pachangas de manera regular. ¿Pachangas de manera regular? Qué va, el efecto gaseosa es muy poderoso, como la fuerza.
Friday, May 06, 2016
CHARTREUSSE
Años
ha, antes del “puretismo”, mis amigos y yo hacíamos lo que llamábamos “la ruta”.
Cada sábado, en la confusión de la noche, unos cuantos colegas y yo salíamos
del Burros (nuestra base de operaciones) como quien se escapa de una cárcel
para hacer “la ruta”. Esta consistía, básicamente, en salir de allí, ir al bar
que había al lado (cuyo nombre no recuerdo…) a tomar calimocho y, de allí, ir a
otro (cuyo nombre tampoco recuerdo…) a tomar un chupito (o dos o tres o…) de
Chartreusse. Se convirtió en una tradición. Intentábamos escaparnos (sic) sin
que nadie se enterase; hacer “la ruta” era como para Superman ir a la fortaleza
de la soledad: estábamos nosotros y solo nosotros. Molaba. Hay alguna que otra
anécdota muy divertida. La estrella de la aventura era el Chartreusse, una
bebida bastante desconocida de la que recuerdo que había dos distintas, de
diferentes colores, y que te abría los pulmones. Era como un caramelo Hall’s
pero de 50 grados.
Hoy estaba en el trabajo hablando con una compañera que es de Tarragona y ha dicho que el Chartreusse se usa en una bebida muy popular allí. Se bebe en un combinado con granizado de limón. Su nombre: “mamadeta”. Dios mío, ahora me doy cuenta que perdimos mucho el tiempo. Nuestro sitio no estaba en Barcelona sino en Tarragona, donde te daban una "mamadeta” si pedías Chartreusse. El mundo no es justo.
Hoy estaba en el trabajo hablando con una compañera que es de Tarragona y ha dicho que el Chartreusse se usa en una bebida muy popular allí. Se bebe en un combinado con granizado de limón. Su nombre: “mamadeta”. Dios mío, ahora me doy cuenta que perdimos mucho el tiempo. Nuestro sitio no estaba en Barcelona sino en Tarragona, donde te daban una "mamadeta” si pedías Chartreusse. El mundo no es justo.
Monday, November 23, 2015
HA NACIDO UNA ESTRELLA
De
estar por casa, pero una estrella. Estaba el otro día tocando en casa y me dio
por hacer un pequeño solo de guitarra improvisado sobre una base que ya tenía grabada. Por
suerte, últimamente lo grabo casi todo y cuando lo escuché solamente pude
exclamar “¡¿quién es ese guitarrista?!”. Lo he escuchado tantas veces
que mi mujer ya se ha horroriza cada vez que le doy al “play”. ¡Me he
convertido en “groupie” de mí mismo!, estaba en casa y me decía “¡bájate el pantalón! ¡Bájatelo!”. Sería como
si Messi entrase en Youtube para ver sus mejores jugadas o Parrin Scorsese
viese cada día su última película (que por cierto, ahora mismo se está rodando
y se titula “Solo se vive una vez”).
Sin embargo, esta mañana he cogido el coche para ir al
trabajo y ha sonado un solo en la radio que ha sido como si diesen una patada en el culo. Una patada
que me ha hecho bajar a la Tierra de golpe… Una pena, pero bueno, como se suele
decir, que me quiten lo bailao.
Friday, September 18, 2015
MIERDOSO MR. FOX
Hace
unos años escribí una entrada en la que decía que empezaba a hacer clases de
guitarra y decía medio en broma, medio en serio que llegado el momento, haría
un grupo de música. Pues bien, ese momento parece que ha llegado. Digo “parece”
porque ni yo mismo me lo acabo de creer por diferentes motivos: falta de
componentes, talento y tiempo. Respecto a la falta de componentes, pues nada,
nos falta un batería (¿alguien conoce uno?) para ser un clásico “power-trio”,
pero si no lo encontramos siempre nos quedará ser un grupo “folk”, y respecto a
la falta de talento, pues tampoco pasa nada, lo bueno de la música popular del
siglo XX (y XXI) es que muchas veces no hace falta ser un virtuoso. Y además,
eso del talento no existe. O al menos, no existe como nos lo venden: el talento
suele “aparecer” después de pasar muchas horas, en este caso, tocando el
instrumento. Lo que más me preocupa es la falta de tiempo, que se traduce en
falta de compromiso. Y lo digo por mí, que conste. Hago muchas cosas y no
quiero dejar ninguna ni reasignar prioridades, así que, no sé cómo me lo
montaré, pero algo haremos. Seguro.
El caso es que el otro día estuve con Andrés, el
bajista de mi banda (jolín, que bien suena, qué fuerza tiene), y le dije que ya
tenía nombre para el grupo: Fantastic Mr. Fox. Me encanta cómo suena, pero
claro, siempre estará el típico listo que diga “pues hombre, de fantásticos no
tienen nada”, así que, quién sabe, a lo mejor nos pasamos a llamar Mierdoso Mr.
Fox, aunque solamente sea por generar el efecto contrario. A todo esto, el
nombre es el título de una película de Wes Anderson que un día pillé en la
televisión y que me gustó bastante. La recomiendo, eso sí, si alguien os dice
que veáis su última película, “The Grand Budapest Hotel”, no hagáis caso, huid como
si de la peste se tratase.
Wednesday, June 24, 2015
GENERACIÓN 9B
Como ha dicho mi amigo Juanma, la "generación del 27" dio paso a la "generación 9b". Mi experiencia me ha dicho que llegados los 30 uno se da cuenta de que sí, solo se vive una vez y los años pasan volando. En el caso de mi grupo de amigos, pues diría que ninguno tuvo nunca vocación de algo o afición por alguna actividad más de allá de pasarlo bien, las mujeres (unos con más éxito que otros) y el fútbol. Ahora que estamos cerca de los 40, las aficiones aparecen a patadas. Y mola. Mola mucho. Que si cortos, que si modelismo, que si idiomas... Me imagino auténticas tormentas de ideas en casa, si es que se le puede llamar tormenta de ideas a estar uno solo en casa y darle vueltas y más vueltas a eso que no sale bien. Es más, creo que nos hace falta tener un estudio, nuestro Cau Ferrat, y convertirlo en un centro de intercambio de ideas, experiencia y conocimiento. Se me va la olla, se me va, es verdad, pero, ¿a que molaría?
El caso es que llegados a casi los 40, uno se da cuenta del tiempo que ha dejado escapar en actividades poco productivas (por usar terminología empresarial), pero como dice el refrán, más vale tarde que nunca. Ay, si hubiésemos tenido vocación por algo... Nos hubiésemos comido el mundo, que dijo aquel, pero como no, pues nos conformamos con darle unos bocados y saborearlos, que no es poco.
El caso es que llegados a casi los 40, uno se da cuenta del tiempo que ha dejado escapar en actividades poco productivas (por usar terminología empresarial), pero como dice el refrán, más vale tarde que nunca. Ay, si hubiésemos tenido vocación por algo... Nos hubiésemos comido el mundo, que dijo aquel, pero como no, pues nos conformamos con darle unos bocados y saborearlos, que no es poco.
Saturday, May 09, 2015
SON LOS JUGADORES
El otro día estaba con los amigos hablando del Barça-Bayern y mi amigo Sergio decía que si Guardiola no hubiese tenido jugadores de tanto nivel, nunca hubiese conseguido ganar tantas cosas. Le dije que sí, que, evidentemente, los jugadores son los que realmente cuentan y si ellos no se implican, hay poco que hacer. Yo creo que el mérito de los entrenadores es conseguir que el equipo sea mejor que la suma de los jugadores y en este caso, Guardiola lo consiguió. Al menos, eso me parece a mí. A parte de establecer nuevos conceptos futbolísticos o llevarlos al extremo; se me ocurre, por ejemplo, abrir a los dos centrales para sacar la pelota jugada desde atrás, jugar con un falso "9"...
El caso es que me ha ocurrido hacer un repaso de los jugadores en lo que podría haber sido la alineación tipo de esa época:
- Víctor Valdés: el primero o de los primeros porteros modernos. En el sentido de saber jugar con los pies. Además, paraba mucho. Siempre he dicho que en la selección española campeona de ese momento, él era el portero ideal. No hace falta decir que algunos me tachaban de loco. Por suerte, sus sustitutos están haciendo que no nos acordemos de él, pero sin duda, uno de los mejores porteros de la época.
- Dani Alves: venía de hacer grandes temporadas en el Sevilla y en sus primeros años en el Barça mantuvo el nivel.
- Piqué: primer caso de jugador que con Guardiola alcanza un nivel muy alto. Central repescado y que entró en el Barça de puntillas. Recordemos que era reserva en el Manchester United. Es más, no era ni reserva: no jugaba. Guardiola lo convierte en el mejor central del mundo. Hay que recordar también que durante los últimos dos o tres años su nivel ha bajado mucho, pero parece que ahora ha vuelto a su máximo nivel.
- Puyol: venía de dar un gran nivel con Rijkaard y diría que siguió en su línea. Poco que decir.
- Abidal: fuchó, si no me equivoco en la última temporada de Rijkaard y no hizo gran cosa. Con Guardiola se convirtió en el lateral izquierdo perfecto para el Barça.
- Busquets: ahora dicen que es el mejor medio centro defensivo del mundo, pero hay que recordar que la temporada anterio había jugado en Segunda B o Tercera. Creo que está todo dicho.
- Xavi: ahora todo el mundo se apunta al carro, pero quiero recordar que durante años, gran parte de la afición del Barça le quería echar y que en la época de Rijkaard, todo el mundo decía que el centrocampista bueno era Deco, no él.
- Iniesta: gran promesa de la cantera del Barça que solamente consiguió ser titular indiscutible con Guardiola.
- Messi: gran jugador ya en la época de Rijkaard, pero si pregunto quién pensaba que llegaría a ser el mejor jugador del mundo, seguramente, alguno levantaría la mano. Pero si digo quién pensaría que lo pondrían al nivel de Di Stéfano, Pelé, Cruyff y Maradona, probablemente, nadie levantaría la mano. Es Guardiola quien lo consigue.
- Pedro: igual que Busquets, con la diferencia de que su nivel ha ido bajando hasta considerarse la posibilidad de marcharse. Es otro jugador de Guardiola.
- Villa: después de dudar, he puesto a Villa, aunque podría haber puesto a Eto'o o Henry. Como ponen en los periódicos, s.c.
Es verdad, sin jugadores buenos, es difícil ganar algo, pero todos sabemos que hay mil casos en los que grandes plantillas no han ganado nada. Guste o no, ese equipo es el Barça de Guardiola y hay que darle todo el mérito que merece, que es mucho.
El caso es que me ha ocurrido hacer un repaso de los jugadores en lo que podría haber sido la alineación tipo de esa época:
- Víctor Valdés: el primero o de los primeros porteros modernos. En el sentido de saber jugar con los pies. Además, paraba mucho. Siempre he dicho que en la selección española campeona de ese momento, él era el portero ideal. No hace falta decir que algunos me tachaban de loco. Por suerte, sus sustitutos están haciendo que no nos acordemos de él, pero sin duda, uno de los mejores porteros de la época.
- Dani Alves: venía de hacer grandes temporadas en el Sevilla y en sus primeros años en el Barça mantuvo el nivel.
- Piqué: primer caso de jugador que con Guardiola alcanza un nivel muy alto. Central repescado y que entró en el Barça de puntillas. Recordemos que era reserva en el Manchester United. Es más, no era ni reserva: no jugaba. Guardiola lo convierte en el mejor central del mundo. Hay que recordar también que durante los últimos dos o tres años su nivel ha bajado mucho, pero parece que ahora ha vuelto a su máximo nivel.
- Puyol: venía de dar un gran nivel con Rijkaard y diría que siguió en su línea. Poco que decir.
- Abidal: fuchó, si no me equivoco en la última temporada de Rijkaard y no hizo gran cosa. Con Guardiola se convirtió en el lateral izquierdo perfecto para el Barça.
- Busquets: ahora dicen que es el mejor medio centro defensivo del mundo, pero hay que recordar que la temporada anterio había jugado en Segunda B o Tercera. Creo que está todo dicho.
- Xavi: ahora todo el mundo se apunta al carro, pero quiero recordar que durante años, gran parte de la afición del Barça le quería echar y que en la época de Rijkaard, todo el mundo decía que el centrocampista bueno era Deco, no él.
- Iniesta: gran promesa de la cantera del Barça que solamente consiguió ser titular indiscutible con Guardiola.
- Messi: gran jugador ya en la época de Rijkaard, pero si pregunto quién pensaba que llegaría a ser el mejor jugador del mundo, seguramente, alguno levantaría la mano. Pero si digo quién pensaría que lo pondrían al nivel de Di Stéfano, Pelé, Cruyff y Maradona, probablemente, nadie levantaría la mano. Es Guardiola quien lo consigue.
- Pedro: igual que Busquets, con la diferencia de que su nivel ha ido bajando hasta considerarse la posibilidad de marcharse. Es otro jugador de Guardiola.
- Villa: después de dudar, he puesto a Villa, aunque podría haber puesto a Eto'o o Henry. Como ponen en los periódicos, s.c.
Es verdad, sin jugadores buenos, es difícil ganar algo, pero todos sabemos que hay mil casos en los que grandes plantillas no han ganado nada. Guste o no, ese equipo es el Barça de Guardiola y hay que darle todo el mérito que merece, que es mucho.
Sunday, April 05, 2015
ESCULTURAS EN EL AIRE
Ahora
me toca empezar a poner en práctica aquello que me distinga del resto de
guitarristas del mundo. Igual que Slash lleva un sombrero de copa o Angus Young
hace esa cosa rara con los pies en el escenario mientras toca, yo me tengo que
inventar algo. No sé, quemar una guitarra o arrancarle la cabeza a un pájaro de
un mordisco. A falta de lo puramente accesorio, en lo musical ya he llegado a
lo más alto que mis dedos me permiten a día de hoy: he hecho mi primer solo de guitarra. Un
día, mientras practicaba, di con los acordes de “Hallellujah”, esa canción de
Leonard Cohen, que en mi caso conocí gracias a la versión que hizo Jeff
Buckley. Ahora alguno me saltará a la yugular cuando diga lo siguiente, pero,
la verdad es que nunca me gustó esa canción, o al menos, la versión de Jeff
Buckley. Se me hace pesadísima. Yo no la hubiese incluido en “Grace”, pero
bueno… El caso es que di con los acordes de pura casualidad y como no parecía muy
difícil, me dije “pues voy a hacer mi versión”. Y eso he hecho, mi versión de
“Hallellujah”. Y como es mi versión, he decidido reducirla a la mitad de
duración, no quiero que mis fans tengan que soportar casi siete minutos de
tortura y como Enrique Morente y Lagartija Nick también lo han hecho antes,
pues me permito el lujo de hacer lo que me da la gana. Además, que es mi
versión, no tengo que dar muchas más explicaciones. El caso es que, como decía,
ya he hecho mi primer solo de guitarra. Durante meses ha estado flotando en mi
cabeza e incluso, a veces, me he despertado de madrugada tarareándola (¿a que
le da un toque más auténtico?) y, finalmente, la semana pasada, después de encerrarme en mi
estudio durante horas (¿a que esto también le da un toque auténtico?) acabé de
darle forma y lo grabé. Lo mejor de todo es que me gusta y si estuviese tocado
por alguien con mejores manos incluso pensaría que es un gran solo. Así que, ya tengo mi primera canción (se oye el aplauso del público...) coronada por mi primera escultura en el aire.
Subscribe to:
Posts (Atom)