Recuerdo que cuando iba a 3º de BUP, mi profesor de historia dijo que no votaba nunca porque creía que las reglas del juego no eran las correctas y puso como ejemplo el parchís. Decía que si uno no está de acuerdo con las reglas del parchís, pues no juega. Eso mismo aplicaba a las elecciones: no votaba. En aquel momento, me pareció que quería impresionarnos cuando en el fondo (pensé yo) estaba quedando como un payaso.
Ayer entrevistaron a Xavier Sala i Martín en la radio. Debo decir que no me cae nada bien, es un tío que sabe mucho de economía y me da la impresión, aunque puedo estar equivocado, de que eso le hace ser bastante soberbio. Estoy aún esperando que cuando intervenga en alguna de esas tertulias de economía le pongan delante a alguien de su nivel. Siempre le ponen con gente que no tiene ni idea de economía y se los come. Bueno, decía que me cae fatal, pero tiene algo que me gusta, que me gusta mucho: se le entiende muy claramente.
Ayer le preguntaban por el "dret a decidir" y si la Unión Europea aceptaría que Cataluña se independizase de España. Dijo algo así como que si Europa no permitía una votación para saber si la población catalana quiere dejar España, entonces, prefería no formar parte de esa Unión Europea. Decía, más o menos, que le parecía increíble que la Unión Europea hubiese permitido una guerra en la antigua Yugoslavia de la que nacieron nuevos países y que pudiese ver con malos ojos una simple votación en Cataluña.
Pues sí, así estamos. Probablemente, una Cataluña independiente no es la solución a todos los males que nos aquejan, pero sí creo que, si realmente estamos en una democracia, si realmente nos creemos eso llamado democracia, lo más normal es que dejen votar a la población. Y me acuerdo de ese profesor que decía que no votaba y según va pasando el tiempo entiendo mejor su postura. Es más, me parece tan lógico, que no sé ni por qué escribo sobre ello...
Wednesday, September 25, 2013
DEMOCRACIA Y "DRET A DECIDIR"
Saturday, September 21, 2013
PRESOS MENTALES
El
caso de Florentino Pérez como presidente del Real Madrid es digno de estudio. Digno de estudio como secuestrador mental,
claro... Recuerdo la primera vez que se presentó como candidato a
la presidencia del Real Madrid, no sé si en los 80 o ya en los 90.
El caso es que la imagen que transmitía, o al menos a mí me
transmitía, era la de un tío pasado de
moda. Me parecía venido de otra época, vamos. Al final
no ganó y no se supo (o no supe) de él hasta unos años más
tarde que se presentó de nuevo. Ahí sí que ganó y, si no
recuerdo mal, contra todo pronóstico. Diría que ganó gracias a que
había prometido fichar a Figo, el mejor, perdón, el segundo mejor
jugador del Barça de esa época después de Rivaldo. Allí empezó el
famoso Madrid de los Galácticos por la cantidad de estrellas que
reunió en la misma plantilla: aparte de Figo, estaban Zidane,
Beckham, Ronaldo… La verdad es que daba miedo y la jugada le salió
bien porque ganaron ligas y Copas de Europa hasta que decidió que él
sabía más que nadie y se dedicó a gestionar el Madrid como quien
lleva un equipo en el PC Fútbol… Y es en esa época donde empieza
lo que llamo secuestro mental (uno de tantos, tampoco nos flipemos,
que por aquí hay alguno que otro también…).
Una vez decidió jugar al PC Fútbol, el equipo se le escapa de las manos y qué hace,
pues dimitir. Yo tenía un compañero de trabajo que decía que
cuando un barco se hunde, las primeras que saltan son las ratas. No
estoy llamando rata a Florentino Pérez, pero como metáfora puede
que sirva. El caso es que se marcha y le sustituye Ramón Calderón,
si no me equivoco. Como el amigo Pérez considera que la cosa no va
tampoco muy bien con Ramón Calderón, cree que un “ser superior”
debe hacerse cargo del futuro del Madrid y qué mejor “ser
superior” que él. Pues nada, adelante. Gana las elecciones otra
vez y en Barcelona, sinceramente, nos cagamos un poco (o un mucho) porque el “ser superior” había vuelto, sin embargo, cuanto
más le veo la cara, más creo que es un farsante (por usar terminología parreñil).
¡Este tío es una broma! Lleva ya
años intentando hacer un equipo ganador y dominador y no hay manera,
lo hizo una vez con los Galácticos, pero ahora no es capaz y los aficionados del Madrid parece que aún tienen confianza
en este tipo. No entiendo cómo puede ser. Lo intentó con Pellegrini
y el trato exquisito de la pelota, pero no funcionó, lo intentó con
“The Special One” y, al final, en Barcelona lo hemos pasado incluso bien viendo el culebrón de Mou. Ahora, parece que quiere intentarlo con un entrenador de club, o eso es lo que he leído varias veces, que Ancelotti es un entrenador de club...
Creo que los aficionados son presos mentales, o al menos, un alto porcentaje porque lo que ha sucedido estos años con Mourinho no ha sido normal: quejarse de la alineación del contrario; poner al público en contra de su portero titular y, de paso, acabar con la carrera del reserva; meterle el dedo en el ojo a un entrenador rival... Pero claro, si el presidente del club considera que eso es también el llamado señorío madridista y, encima, el aficionado le apoya... Todo eso sin tener en cuenta alguna que otra promesa no cumplida.
Ahora
lo intenta con Ancelotti y ¿lo conseguirá? Si lo consigue, pues
hombre, tampoco es tan difícil, como decía Josep Lluís Núñez,
fichar a Bale y a Isco lo hace la portera de mi casa (en mi caso, los haría
si tuviese…) y si no lo consigue, es igual, los aficionados del
Madrid se lo consentirán porque son presos. Mentales,
pero presos.
Tuesday, September 03, 2013
NOMENCLÁTOR
Ayer escuchaba en
una tertulia radiofónica que hay cierta polémica porque se está
barajando la posibilidad de ponerle a una calle de Barcelona el
nombre de Juan Antonio Samaranch. Como todo el mundo sabe, él fue el
gran artífice de que los Juegos Olímpicos de 1992 se celebrasen en
Barcelona y, con ellos, se le hiciese un lavado de cara a la ciudad.
Un lavado de cara que conecta directamente con la Barcelona actual;
sin todo lo dicho antes, probablemente, la ciudad hubiese continuado
siendo gris durante unos cuantos años más.
La polémica se ha generado porque hay unos que consideran que eso es
suficiente para darle su nombre a una calle y otros que consideran
que no, que no debería hacer olvidar el pasado (pluscuamperfecto) de
este señor. Un pasado que está íntimamente ligado con el franquismo y, para
algunos, esa es una losa demasiada pesada. El caso es que mientras oía la tertulia, me acordé
de la calle que tiene otro personaje ilustre del siglo XX: Martin
Luther King.
Para aquellos que vivan en Barcelona, que sepan que la calle Martin
Luther King se encuentra cerca del nudo de la Trinitat. Viniendo de la
C-58 se puede tomar el desvío hacia la Ronda de Dalt o hacia la del
Litoral y justo entre esos dos desvíos, hay otro que lleva al centro
comercial La Maquinista. Bien, para quien no lo sepa, justo antes de llegar al único semáforo que uno se encontrará en el camino, hay un cártel (supongo que es el único) con el nombre de
la calle: Martin Luther King. Entre nosotros y siendo lo más claro
posible, es una calle de mierda. En el fondo, no se le puede llamar
ni calle… Eso sí, muy cerca, y tapado por la maleza,
se esconde parte del antiguo acueducto de la ciudad, aunque bien
pensado, ni eso le da pedigrí… No digo que debiese tener una calle en pleno centro de la ciudad ni que cruzase el Eixample de arriba abajo junto a las Muntaner, Aribau, etc. (estas calles hacen referencia a personas que tuvieron relación con Catalunya y las perpendiculares, con lugares relacionados en el pasado con Catalunya), pero sí digo que como personaje público tiene la suficiente entidad como para haber escogido otra calle que se pueda calificar de tal.
Y aunque es difícil llegar a un nivel tan bajo, supongo que hay otros
personajes ilustres cuyos nombres decoran calles que no merecen
llamarse así por eso, porque no parecen calles (recuerdo cierto revuelo con la calle de Kubala...). De hecho, me
gustaría saber quién decidió que eso sería la calle de Martin
Luther King.
El caso, y resumiendo, es que antes de aumentar el nomenclátor con el nombre
de Juan Antonio Samaranch, estaría bien que
alguien mirase si otros personajes ilustres realmente son honrados poniéndole su nombre a una de nuestras calles.
Sunday, September 01, 2013
ANTECEDENTES
Cuando la gente se
pregunta cómo pudo ser que hace setenta años en Alemania se crease
toda una “industria” de matar gente, pienso en lo que está
sucediendo en Rusia con las leyes contra los homosexuales (debo decir
que no las conozco al detalle…). Supongo que de un caso a otro hay
una gran diferencia, pero bueno, también supongo que cuando el amigo
Adolfo empezó con su discurso antisemita mucha gente no pensó que
acabaría todo como acabó.
Recientemente, han acabado los
Mundiales de Atletismo que se han celebrado en Moscú y muchas
organizaciones han pedido un boicot, es decir, que los países no
enviasen a sus deportistas a competir. Al final, no ha habido boicot,
pero sí ha habido alguna que otra protesta a título personal de
algunos deportistas (malo, está comprobado que si los deportistas se
manifiestan claramente en temas políticos de mucha importancia, sus
carreras pueden quedar tocadas e incluso, hundidas) y quejas a través
de internet de algunos ciudadanos.
De nuevo digo que,
probablemente y de momento, haya una gran diferencia entre la
Alemania nazi y la Rusia actual, pero como antecedente creo que ilustra
perfectamente qué puede suceder: dejadez de la llamada comunidad
internacional (de vecinos) e indiferencia de la ciudadanía local y,
quizás, extranjera. En el caso alemán, una vez pasados los años y
visto cómo acabó todo, uno se pregunta cómo no se paró, era
evidente cuál sería el final de la historia, y en el caso ruso,
viendo las leyes y los antecedentes, la duda es saber si la cosa
quedará “sólo” en eso o irá a más.
Monday, August 26, 2013
BIBLIOTECAS
Acabo
de leer una columna en El Punt Avui en la cual el autor dice que las
bibliotecas públicas de Cataluña deberían ser de pago. Argumenta
que hace un siglo, cuando la mayor parte de la población era
analfabeta, tenía sentido que los préstamos de material fuesen
gratis, pero que ahora, no, más cuando, y ahí viene el segundo
argumento, se tiene acceso a gran cantidad de cultura de todo tipo,
que si música, que si literatura… Dicen que los precios deberían
ser disuasorios para evitar que la gente se lleve un montón de
libros, DVDs, etc. y para recibir un servicio que, digo yo, ya se
recibe, valga la redundancia. Supongo que a estos dos argumentos
habría que añadir un tercero: para que el material no se estropee,
que parece que cuando se paga por algo, se tiene un poco más de
cuidado. Dice el autor que esto no es ninguna novedad, en muchos
países de Europa ya se paga por coger material prestado de las
bibliotecas, con lo cual, digo yo (otra vez…), si queremos ser más
europeos todavía, copiémoslo; todos sabemos que lo que se hace o
dice en Europa es lo correcto.
Evidentemente, ya hay quien está
criticando al autor de la columna por esta propuesta y, si bien, un pago
simbólico no me parecería mal, a la vez me da miedito… Creo que
la red de bibliotecas públicas de Cataluña es uno de los mejores
servicios que tenemos los ciudadanos y muchos, entre los que
me incluyo, hemos descubierto libros, música o películas que sin
ellas desconoceríamos totalmente.
Supongo que si el pago por el
servicio es simbólico habría mucha gente dispuesta a pagar (¿no
hemos pagado por Whatsapp?), pero a la vez, como he dicho más
arriba, me da miedito; recortes en Educación, encarecimiento de la
matrícula universitaria, ¡pago por coger material de
la biblioteca! Uf…
Bueno,
por mi parte, uno de los motivos por los cuales no me bajo nada de
internet es, entre otros, porque ya hay mucho material en las bibliotecas, pero si se diese el caso de que la cosa se pone fea, podría replantear mis
principios. Como dice Groucho Marx, tengo estos principios, pero si
no le gustan, tengo estos otros.
Sunday, August 11, 2013
EN LA HABITACIÓN DEL SUEÑO
A la habitación del sueño. Un puñetazo que ha entrado como el sol en una mañana de primavera y a la habitación del sueño. Otra vez. Cuando hace alrededor de tres años vi el boxeo de Marca TV no pensé que me engancharía tanto como para tener discusiones con mi novia sobre qué ver en las noches de viernes y sábado. Sin embargo, eso se ha acabado, se ha acabado Marca TV y con el canal, "La noche del boxeo". Conocía los grandes nombres del boxeo como Ali o Frazier, pero no tenía ni idea qué era el boxeo, ahora, tampoco lo sé, pero al menos, tengo nociones y casi podría decir, sin equivocarme, quién gana si se ha llegado a los doces asaltos (aún no sé cómo funciona la puntuación, pero estoy seguro de acertar).
El caso es que he hecho un máster en boxeo y me lo he pasado bien, muy bien, viendo cómo se pegan dos tíos. ¿Viendo cómo se pegan? No, porque no es sólo pegarse y, si te pegan, como diría Lennox Lewis, se le pega al contrario dos veces. Así de fácil y así de difícil. He podido ver por qué dicen que Muhammad Ali fue el más grande, por qué la pegada de George Foreman daba tanto miedo o por qué Manny Pacquiao y Floyd Maywhether son los mejores de los últimos años.
Como decía antes, me lo he pasado bien, muy bien, pero eso se ha acabado (espero que de momento) y alguien decida dar de nuevo boxeo en abierto por estos lares. Mientras, me quedará el recuerdo de cómo Juan Manuel Márquez noqueó al Pac-Man o cómo lanzar un gancho. Aunque bueno, al menos, en la era de internet nos queda Youtube, que no es poco.
El caso es que he hecho un máster en boxeo y me lo he pasado bien, muy bien, viendo cómo se pegan dos tíos. ¿Viendo cómo se pegan? No, porque no es sólo pegarse y, si te pegan, como diría Lennox Lewis, se le pega al contrario dos veces. Así de fácil y así de difícil. He podido ver por qué dicen que Muhammad Ali fue el más grande, por qué la pegada de George Foreman daba tanto miedo o por qué Manny Pacquiao y Floyd Maywhether son los mejores de los últimos años.
Como decía antes, me lo he pasado bien, muy bien, pero eso se ha acabado (espero que de momento) y alguien decida dar de nuevo boxeo en abierto por estos lares. Mientras, me quedará el recuerdo de cómo Juan Manuel Márquez noqueó al Pac-Man o cómo lanzar un gancho. Aunque bueno, al menos, en la era de internet nos queda Youtube, que no es poco.
Monday, July 29, 2013
UNO POR UNO
El otro día mi amigo Juanma, también conocido como el cazador de hombres (desnudos y a poder ser, Braaaad) me hizo un comentario sobre mi manera de jugar a fútbol. Decía algo así como que las croquetas eran mi signo distintivo, igual que lo habían sido antes para Laudrup o igual que se recuerda en Barcelona a Romário por la cola de vaca. El caso es que le contesté diciéndole cómo le veía yo jugando y, ahora, pues mira, lo voy a hacer de algunos de los que jugaron con nosotros en el equipo. No voy a seguir ningún orden, pero empezaré por él:
1. Juanma: recuerdo que cuando le conocí me recordaba a un mediapunta brasileño que jugaba en el Paris Saint-Germain que se llamaba Valdo. Me recordaba a él porque jugaba en el centro del campo sin correr, cogía la pelota, hacía una croquetilla y la enviaba dónde hiciese falta; fútbol sin correr. A mí me gustaba mucho su manera de jugar, la verdad. Con el paso del tiempo, fue retrasando su posición hasta acabar de cierre. De ser un equipo que tenía cierres por todas partes, acabamos sin tener ni uno, así que, acabo él en ese puesto. Como sabía de qué iba el juego, no desentonaba, pero los años pasan para todos y si, al principio, podía jugar sin correr, en los últimos años había que correr, aunque fuese un poquillo, pero no llegaba. Digo que tenía que correr porque, si bien antes, nadie en el equipo corría más de la cuenta, al final, hacíamos aguas por todas partes y todos los ataques contrarios era un suplicio porque desde arriba no defendíamos nada y todo se lo comían los de atrás. Lo que menos me gustaba era que hacía muchas faltas, algunas, quizás, que no eran necesarias, cosa que nos provocó muchos, muchos problemas.
2. Sergio: creo que fue el único que mejoró con el paso del tiempo. De ser un buen portero, pasó a ser, posiblemente, el mejor de la liga; aunque no sé si fue que, realmente, fue mejorando año a año o fue el "síndrome Lopetegui", por el cual, te chutan tantas veces, que al final, paras unas cuantas. Sin embargo, creo que no fue eso, creo, sinceramente, que al final era muy bueno, era grande y rápido de reflejos y nos hacía sentir cómodos, lo cual, quizás, también, con el tiempo, se convirtió en algo malo cuando el resto del equipo ya estaba dando sus últimos coletazos; era en plan "bueno, si la pierdo, ya se la parará el Sergio...". Lo peor, aunque parezca mentira, era su juego con los pies. Y digo que parece mentira porque él sabía jugar a fútbol, cuando echábamos pachanguillas, él se ponía de jugador y lo hacía bien, sabía mover la pelota. Vamos, que no era ni Casillas, ni, horror, Zubizarreta, pero no sé, era ponerse bajo los palos, pasarle una pelota a los pies y empezar a temblar.
3. Bugno: recuerdo que empezó a jugar la misma temporada que el Juanma y pensé que eran dos buenísimos fichajes que reforzarían el equipo. Si bien, en el caso del Juanma, sí fue así, en el caso del Bugno fue todo lo contrario. Creo que fue nuestro Bojan particular, estaba, pero no se esperaba que hiciese gran cosa. Por su fisonomía y manera de jugar, me recordaba a Kanu, ese delantero del Ajax de los 90 y pensé que nos daría muchas tardes de gloria (sic). Me equivoqué, como decía alguno, para jugar en el patio del colegio sí era bueno, pero para el nivel de una liga de barrio (sic), no daba la talla. Su regate predilecto era la croqueta, lo que hizo que acabásemos diciendo que lo suyo era la monojugada: croquetas por todas partes. Eso sí, nos regaló uno de los mejores recuerdos del equipo cuando se regateó a cinco haciendo croquetas para acabar marcando.
4. David: el hermano del Juanma. En las últimas temporadas del equipo, si ganamos algún partido, fue gracias al Sergio y a él. Técnicamente bueno y físicamente muy fuerte. Defendía, creaba juego y metía goles. Una bestia. Su primer partido fue contra uno de nuestros archienemigos; íbamos en cuadro y con un miedo increíble, pero ganamos 6 a 3. Evidentemente, gracias a él, que metió 3 o 4 goles. Flipábamos. Tenía el mismo problema que su hermano: le sobraban algunas faltas.
5. Luque: parecido al David, pero de medio campo arriba, con la diferencia de que no metía tantos goles, ni entendía el juego... Es verdad, entonces, no era tan parecido al David. De él tengo siempre el mismo recuerdo: él paraba la pelota en el medio campo de espaldas a la portería contraria, se intentaba girar y si lo conseguía, salía corriendo por la banda derecha. Pero, sucedía que se iba cerrando, cerrando y cerrando hasta que, ni siquiera, conseguíamos un simple saque de banda... Siempre le decía lo mismo, que cuando recibiese la pelota, me la pasase y saliese corriendo; yo se la pasaría. Nunca lo hizo.
6. Vicente: empezó jugando de cierre y lo hacía muy bien. Era muy bueno, tenía la energía de Puyol y la valentía de Sergio Ramos. Iba bien al corte y no cometía muchas faltas. Con el paso del tiempo, y en un caso digno de estudio, fue adelantando su posición hasta acabar jugando por la banda derecha, donde, para mí, también lo hacía bien, aunque también había quien decía que su sitio estaba atrás, de cierre.
7. Casti: nuestro Sabonis particular. Era un tío que jugaba de cierre muy bien, no se complicaba, no hacía faltas y leía muy bien el juego en defensa. Lo malo es que tenía unos tobillos que eran de cristal y cuando empezó a jugar con nosotros, su físico ya no estaba para muchos trotes. Al menos, pudimos disfrutarlo un año bastante bien.
8. Ardid: muy bueno. Parecido al David, pero sin tanta fuerza. Todo el mundo me decía que era muy bueno y cuando lo conocí, en efecto, lo era. A mí me gustaba mucho jugar con él, creo que nos entendíamos bastante bien, aunque, algunos decían que era muy anárquico, que iba a su bola. Tuvimos la suerte de jugar con él cuando estaba a tope, cuando el equipo empezó el descenso a los infiernos, él ya no jugaba, así que, es de los pocos de los que recordamos las cosas buenas.
9. Marc: venía de jugar de cierre (y van...) en otro de nuestros archienemigos y quería jugar con nosotros de delantero. Al final, y por selección natural, acabó de cierre en una época en la que teníamos mil cierres. Cuando estaba a tope, recuerdo que era rápido, pero cuando perdió esa velocidad, bajó el nivel. Aún recordamos un partido en el que jugó bastante mal y dijo "me he podido resarcir del partido de la semana pasada". Todos nos reímos y le dijimos, "¡pero si has jugado peor!". Qué grande.
10. Dani: también recuerdo que me hablaban de él y no lo conocía, pero en cuanto empezamos a jugar juntos, vi que era muy bueno; me entendía también a las mil maravillas. Era rápido mentalmente, tenía técnica y metía goles. Creo que ese descenso a los infiernos que he mencionado antes lo personifica él perfectamente: de jugar de memoria y con rapidez, a ser un equipo muy malo en el aspecto físico y sin ningún recurso. Es verdad que sus tobillos no le permitían hacer muchas cosas, pero a veces pienso que jugábamos con uno menos.
11. Marcos: otro cierre. Normal; no era excepcional, ni era un "dos de patán". No se complicaba la vida, pero por otro lado, a veces parecía que no estuviese en el campo, como si la cosa no fuese con él.
12. Paco: sabía jugar a fútbol y acabó ocupando el puesto de delantero centro (ahora que lo pienso, el Dani y él jugaban en el mismo sitio, ¿cómo lo hacíamos?). Supongo que, debido a que su físico tampoco se lo permitía, algo que empezó siendo un recurso de emergencia, acabó convirtiéndose en otra monojugada: me coloco de espaldas a la portería contraria, voy metiendo el culo al contrario intentando avanzar mientras todos me gritan "¡pasa, pasa!", sin embargo, al final, me dejo caer esperando que piten una falta que, evidentemente, el árbitro no ve por ninguna parte. Frustrante.
Bueno, esto es todo, quizás me he dejado fuera a alguien, pero creo que estos son los que más partidos jugaron y los más importantes (con permiso del Pau, que jugó muchos partidos y a muy buen nivel en los primeros años). Si alguien lee esto, espero que no se lo tome mal, o al menos, no muy mal, al fin y al cabo, es mi opinión y puedo estar equivocado.
1. Juanma: recuerdo que cuando le conocí me recordaba a un mediapunta brasileño que jugaba en el Paris Saint-Germain que se llamaba Valdo. Me recordaba a él porque jugaba en el centro del campo sin correr, cogía la pelota, hacía una croquetilla y la enviaba dónde hiciese falta; fútbol sin correr. A mí me gustaba mucho su manera de jugar, la verdad. Con el paso del tiempo, fue retrasando su posición hasta acabar de cierre. De ser un equipo que tenía cierres por todas partes, acabamos sin tener ni uno, así que, acabo él en ese puesto. Como sabía de qué iba el juego, no desentonaba, pero los años pasan para todos y si, al principio, podía jugar sin correr, en los últimos años había que correr, aunque fuese un poquillo, pero no llegaba. Digo que tenía que correr porque, si bien antes, nadie en el equipo corría más de la cuenta, al final, hacíamos aguas por todas partes y todos los ataques contrarios era un suplicio porque desde arriba no defendíamos nada y todo se lo comían los de atrás. Lo que menos me gustaba era que hacía muchas faltas, algunas, quizás, que no eran necesarias, cosa que nos provocó muchos, muchos problemas.
2. Sergio: creo que fue el único que mejoró con el paso del tiempo. De ser un buen portero, pasó a ser, posiblemente, el mejor de la liga; aunque no sé si fue que, realmente, fue mejorando año a año o fue el "síndrome Lopetegui", por el cual, te chutan tantas veces, que al final, paras unas cuantas. Sin embargo, creo que no fue eso, creo, sinceramente, que al final era muy bueno, era grande y rápido de reflejos y nos hacía sentir cómodos, lo cual, quizás, también, con el tiempo, se convirtió en algo malo cuando el resto del equipo ya estaba dando sus últimos coletazos; era en plan "bueno, si la pierdo, ya se la parará el Sergio...". Lo peor, aunque parezca mentira, era su juego con los pies. Y digo que parece mentira porque él sabía jugar a fútbol, cuando echábamos pachanguillas, él se ponía de jugador y lo hacía bien, sabía mover la pelota. Vamos, que no era ni Casillas, ni, horror, Zubizarreta, pero no sé, era ponerse bajo los palos, pasarle una pelota a los pies y empezar a temblar.
3. Bugno: recuerdo que empezó a jugar la misma temporada que el Juanma y pensé que eran dos buenísimos fichajes que reforzarían el equipo. Si bien, en el caso del Juanma, sí fue así, en el caso del Bugno fue todo lo contrario. Creo que fue nuestro Bojan particular, estaba, pero no se esperaba que hiciese gran cosa. Por su fisonomía y manera de jugar, me recordaba a Kanu, ese delantero del Ajax de los 90 y pensé que nos daría muchas tardes de gloria (sic). Me equivoqué, como decía alguno, para jugar en el patio del colegio sí era bueno, pero para el nivel de una liga de barrio (sic), no daba la talla. Su regate predilecto era la croqueta, lo que hizo que acabásemos diciendo que lo suyo era la monojugada: croquetas por todas partes. Eso sí, nos regaló uno de los mejores recuerdos del equipo cuando se regateó a cinco haciendo croquetas para acabar marcando.
4. David: el hermano del Juanma. En las últimas temporadas del equipo, si ganamos algún partido, fue gracias al Sergio y a él. Técnicamente bueno y físicamente muy fuerte. Defendía, creaba juego y metía goles. Una bestia. Su primer partido fue contra uno de nuestros archienemigos; íbamos en cuadro y con un miedo increíble, pero ganamos 6 a 3. Evidentemente, gracias a él, que metió 3 o 4 goles. Flipábamos. Tenía el mismo problema que su hermano: le sobraban algunas faltas.
5. Luque: parecido al David, pero de medio campo arriba, con la diferencia de que no metía tantos goles, ni entendía el juego... Es verdad, entonces, no era tan parecido al David. De él tengo siempre el mismo recuerdo: él paraba la pelota en el medio campo de espaldas a la portería contraria, se intentaba girar y si lo conseguía, salía corriendo por la banda derecha. Pero, sucedía que se iba cerrando, cerrando y cerrando hasta que, ni siquiera, conseguíamos un simple saque de banda... Siempre le decía lo mismo, que cuando recibiese la pelota, me la pasase y saliese corriendo; yo se la pasaría. Nunca lo hizo.
6. Vicente: empezó jugando de cierre y lo hacía muy bien. Era muy bueno, tenía la energía de Puyol y la valentía de Sergio Ramos. Iba bien al corte y no cometía muchas faltas. Con el paso del tiempo, y en un caso digno de estudio, fue adelantando su posición hasta acabar jugando por la banda derecha, donde, para mí, también lo hacía bien, aunque también había quien decía que su sitio estaba atrás, de cierre.
7. Casti: nuestro Sabonis particular. Era un tío que jugaba de cierre muy bien, no se complicaba, no hacía faltas y leía muy bien el juego en defensa. Lo malo es que tenía unos tobillos que eran de cristal y cuando empezó a jugar con nosotros, su físico ya no estaba para muchos trotes. Al menos, pudimos disfrutarlo un año bastante bien.
8. Ardid: muy bueno. Parecido al David, pero sin tanta fuerza. Todo el mundo me decía que era muy bueno y cuando lo conocí, en efecto, lo era. A mí me gustaba mucho jugar con él, creo que nos entendíamos bastante bien, aunque, algunos decían que era muy anárquico, que iba a su bola. Tuvimos la suerte de jugar con él cuando estaba a tope, cuando el equipo empezó el descenso a los infiernos, él ya no jugaba, así que, es de los pocos de los que recordamos las cosas buenas.
9. Marc: venía de jugar de cierre (y van...) en otro de nuestros archienemigos y quería jugar con nosotros de delantero. Al final, y por selección natural, acabó de cierre en una época en la que teníamos mil cierres. Cuando estaba a tope, recuerdo que era rápido, pero cuando perdió esa velocidad, bajó el nivel. Aún recordamos un partido en el que jugó bastante mal y dijo "me he podido resarcir del partido de la semana pasada". Todos nos reímos y le dijimos, "¡pero si has jugado peor!". Qué grande.
10. Dani: también recuerdo que me hablaban de él y no lo conocía, pero en cuanto empezamos a jugar juntos, vi que era muy bueno; me entendía también a las mil maravillas. Era rápido mentalmente, tenía técnica y metía goles. Creo que ese descenso a los infiernos que he mencionado antes lo personifica él perfectamente: de jugar de memoria y con rapidez, a ser un equipo muy malo en el aspecto físico y sin ningún recurso. Es verdad que sus tobillos no le permitían hacer muchas cosas, pero a veces pienso que jugábamos con uno menos.
11. Marcos: otro cierre. Normal; no era excepcional, ni era un "dos de patán". No se complicaba la vida, pero por otro lado, a veces parecía que no estuviese en el campo, como si la cosa no fuese con él.
12. Paco: sabía jugar a fútbol y acabó ocupando el puesto de delantero centro (ahora que lo pienso, el Dani y él jugaban en el mismo sitio, ¿cómo lo hacíamos?). Supongo que, debido a que su físico tampoco se lo permitía, algo que empezó siendo un recurso de emergencia, acabó convirtiéndose en otra monojugada: me coloco de espaldas a la portería contraria, voy metiendo el culo al contrario intentando avanzar mientras todos me gritan "¡pasa, pasa!", sin embargo, al final, me dejo caer esperando que piten una falta que, evidentemente, el árbitro no ve por ninguna parte. Frustrante.
Bueno, esto es todo, quizás me he dejado fuera a alguien, pero creo que estos son los que más partidos jugaron y los más importantes (con permiso del Pau, que jugó muchos partidos y a muy buen nivel en los primeros años). Si alguien lee esto, espero que no se lo tome mal, o al menos, no muy mal, al fin y al cabo, es mi opinión y puedo estar equivocado.
Saturday, July 27, 2013
NOMOFOBIA
Parece ser que ese es el nombre que le han puesto al miedo a perder el móvil, dejárselo en casa o, simplemente, quedarse sin batería. Pues bien, como algunos sabrán, yo era muy reticente a cambiar mi viejo (cutre) móvil por uno inteligente, pero una vez hice el cambio, debo decir que me encanta; es más, he caído en sus redes y tengo un poco de nomofobia.
Si el móvil a secas ya me parecía un gran invento, el móvil inteligente creo que puede estar a la altura de la rueda o la televisión. Exacto, inventos que hacen que el mundo sea completamente distinto y, si no mejor, al menos, más divertido.
No uso muchas aplicaciones, pero de las que no puedo prescindir es de Whatsapp y de Twitter. De Whatsapp, básicamente, porque te mantiene conectado con tus familiares y amigos; tengo un grupo con los amiguetes y la verdad es que me hace pasar muy buenos ratos. Cada uno va a su bola que si uno se patea todas las páginas web para encontrar la mejor oferta, que si otro sube cinco puertos de categoría especial con su bicicleta... Qué bien me lo paso. Y Twitter, oh, Twitter de mi corazón. Cómo mola. Yo me dedico a hacer de "voyeur"; sólo miro los comentarios, noticias o vídeos de la gente a la que sigo, básicamente porque sé que mis comentarios no los va a leer nadie (ya tengo suficiente con que pasen de este blog...).
Todo esto hace que las colas de espera sean más amenas. Exacto, las cosas de palacio van despacio y por eso deberás esperar más de una hora a que te atienda la Administración del Estado, pero esa espera será divertida.
Monday, July 08, 2013
CINTURÓN NEGRO
Esta semana se han cumplido 10 años de mi primera clase de aikido. Cómo pasa el tiempo. Recuerdo que cuando tenía 18 años hice un par de clases de jiu-jitsu y me gustó bastante. Decidí, entonces, que cuando empezase a trabajar, y si mi sueldo me lo permitía, claro, me apuntaría a hacer clases de jiu-jitsu. Al final, no fue jiu-jitsu sino aikido, pero me daba igual. Me apunté con la intención de no dejarlo, al menos, a corto plazo, y, de momento, aguanto. La verdad es que esperaba convertirme con el tiempo en una especie de Steven Seagal, pero no, soy el mismo que era antes de hacer mi primera clase con la única diferencia de que ahora intentaría huir todavía más rápido en caso de tener algún problema, aunque no sé si el físico me lo permitiría.
10 años… 10 años y cinturón negro. A quien se lo diga puede pensar que soy una máquina, pero no, por suerte o por desgracia, como decía antes, sigo siendo el mismo. De hecho, creo que el cine ha hecho mucho daño a los practicantes de artes marciales, bueno, quizás me equivoco, más bien ha hecho daño a los no practicantes, que piensan que por ser cinturón negro eres un crack. Pues no, amigos, no, el cinturón negro sólo significa que esa disciplina forma parte de tu vida, la has llevado a cabo durante mucho tiempo y te has esforzado por hacer cada día mejor las técnicas. De hecho, a todo el mundo siempre le hace más ilusión conseguir la hakama que el cinturón negro. La hakama es un falda pantalón que se pone encima del kimono y que es una especie de bautismo (sic), que quiere decir que formas parte de, como dirían los americanos, la comunidad. Eres parte del grupo.
Pues eso, 10 años y sumando (mientras pueda).
10 años… 10 años y cinturón negro. A quien se lo diga puede pensar que soy una máquina, pero no, por suerte o por desgracia, como decía antes, sigo siendo el mismo. De hecho, creo que el cine ha hecho mucho daño a los practicantes de artes marciales, bueno, quizás me equivoco, más bien ha hecho daño a los no practicantes, que piensan que por ser cinturón negro eres un crack. Pues no, amigos, no, el cinturón negro sólo significa que esa disciplina forma parte de tu vida, la has llevado a cabo durante mucho tiempo y te has esforzado por hacer cada día mejor las técnicas. De hecho, a todo el mundo siempre le hace más ilusión conseguir la hakama que el cinturón negro. La hakama es un falda pantalón que se pone encima del kimono y que es una especie de bautismo (sic), que quiere decir que formas parte de, como dirían los americanos, la comunidad. Eres parte del grupo.
Pues eso, 10 años y sumando (mientras pueda).
Tuesday, June 18, 2013
GAY PRIDE
Mi novia está harta de mí, lo primero que hago cada mañana después de ducharme es un ritual que consiste en decirle, mientras me seco, que me encanta mi cuerpo. Puede parecer una broma, pero es la verdad, me encanta; ya sé que es mejorable, pero puedo decir tranquilamente que la Madre Naturaleza fue buena conmigo (diría que no es la primera vez que digo esto...).
El caso es que el otro día quedé en Sitges con mi amigo Óscar y nuestras respectivas parejas y coincidió con la celebración del Orgullo Gay. Llegamos cuando ya estaba a punto de acabarse la fiesta, pero todavía tuvimos tiempo de ver la gran ovación de la tarde (si exceptuamos la que se llevó una turista que no tuvo otra ocurrencia que hacer un strip-tease usando una farola como barra americana...). Íbamos por la calle del Pecado cuando nos cruzamos con unos tíos (buenos) que iban en bañador llevando en sus manos unas banderas que, supongo, anunciaban algo (fracaso publicitario, puedo asegurar que nadie miraba lo que decían). El caso es que eran unos seis o siete pavos y todo el mundo, o al menos, hombres homosexuales y mujeres heterosexuales, les dedicaron una, como se suele decir, cerrada ovación. Creo que fue una humillación en plan "chavales, esto es lo que hay, superadlo si podéis". La verdad es que quedé impresionado, me giré y, hasta, creo que mis labios soltaron un "hijop...". Lo primero que hice fue reconocerle a mi novia que tenían mejor cuerpo que yo. Había que reconocerlo.
Sin embargo, esta mañana, después de ducharme y siguiendo mi ritual, mientras me secaba, le he recordado a mi novia que me encanta mi cuerpo. La humillación ha durado unas pocas horas, es más, mi novia cree que debo de sufrir algún tipo de patología.
Sunday, June 09, 2013
VERANO, TERRAZAS Y CAMBIOS DE MARCHAS
Salí el otro día del gimnasio y al pasar junto a la terraza de un bar, me acordé de la cantidad de horas que había pasado con los amigos en verano en esa misma terraza. Molaba. Verano, amigos y una terracita. Me vino a la cabeza una anécdota de esas que de tan surrealista que es, a veces pienso que no sucedió, sino que fue un sueño o una leyenda urbana que me explicó alguien. Pero no, sucedió. A ver, que nadie piense que fue algo digno de salir en "Cuarto milenio", pero sí fue gracioso.
Como decía, tomábamos algo en esa terraza, cuando desde la calle perpendicular a la de nuestra terraza asomaron dos o tres camiones de mudanzas. Ahora ha cambiado, pero en ese momento, los coches aparcaban a los dos lados y dejaban un pequeño hueco para que pasasen los coches. En este caso, camiones. Recuerdo, pues eso, unos camiones pasando y lo siguiente... un camión atascado. Sí, como suena. No sé cómo, pero un camión se había quedado atascado y no había manera ni de tirar adelante ni de tirar atrás. La gente mirando el espectáculo, los compañeros dándole consejos para sacar aquel trasto de allí... No había manera.
Cuando alguien pierde los nervios, lo peor que puede suceder es que se suponga que no puede perderlos. No sé, es como si te pierdes en la montaña y el guía acaba tirando el mapa al suelo porque no sabe interpretarlo. El caso es que el conductor del camión perdió los nervios. No podré olvidar jamás ver a ese hombre bajar del camión medio llorando y con algo en la mano gritó "¡lo he arrancado!". Sí, amigos, había arrancado la palanca del cambio de marchas. Aún nos preguntamos (como he dicho, creo que sucedió en realidad, por eso utilizo la primera persona del plural...) cómo pudo hacerlo, pero lo hizo. Había arrancado la palanca del cambio de marchas. Para flipar.
Saturday, May 25, 2013
PEQUEÑOS PLACERES
Cuántas veces hemos oído eso de que la felicidad se encuentra en los pequeños placeres de la vida y no seré yo quien diga lo contrario, aunque sí creo que se disfrutan si las necesidades básicas (que se resumen en tener un puesto de trabajo) están cubiertas. Y como esto de las listas me encanta (creo que ya lo he dicho alguna vez...), pues allá voy con esas pequeñas cosas de la vida que hacen que pueda ser maravillosa.
Sin seguir ningún orden especial, empezaré por el periódico. Me encanta leer el periódico. Recuerdo cuando era pequeño e iba en el coche con mi padre a jugar a fútbol que me leía el Sport de cabo a rabo. De hecho, mis primeros recuerdos de lectura son con el Sport. Desde hace unos años, mientras como en el trabajo me conecto a Internet para leer el periódico (encima gratis, alucinante) y es como "por favor, no molestar". Sí, la próxima vez que vaya a un hotel, me llevaré el cartelito y lo colgaré en la silla para evitar que me interrumpan.
Otro gran placer es que me toquen el pelo. Cuando era pequeño (y no tan pequeño...) ponía la cabeza en el regazo de mi madre ("regazo" y "madre" son palabras que quedan de maravilla en la misma frase, ¿eh?) y le pedía que me tocase el pelo. Desde hace unos años, y a pesar de que se lo sigo pidiendo de vez en cuando, le toca a mi novia masajearme la cabeza casi cada día (es que yo me salté la media vicentina de polvo cada tres días y mamada cada dos...).
Mi tercer placer tiene que ver con la comida. En concreto, los desayunos de fin de semana. Ñam, ñam... Qué lujo. Mi leche con colacao, mis magdalenas, mis cereales, mi nocilla... Nada de chorizo o huevos fritos. Cuando se desayuna, se desayuna con algo dulce. Me levanto por la mañana, me pego una ducha y, hala, a desayunar. Es más, cuando salía de fiesta, antes de irme a la cama, desayunaba, más que por hambre, por el placer del desayuno.
El siguiente es (tachán) ¡mi teléfono! Era bastante reacio a cambiar mi antiguo teléfono por uno de esos inteligentes, pero al final lo hice y qué puedo decir. Me encanta. Están conectado con los amigos y tienes Twitter, que es la octava maravilla. Se lo recomiendo a todo el mundo; sigues a las personas que te gustan y puedes estar horas mirando cosas y más cosas. Además, estos teléfonos son la solución a las aburridas y interminables esperas en médico o en el mercado. Que tienes que esperar 15 minutos, pues nada, al teléfono.
Y de lo último en cuanto a tecnología a algo más antiguo, pero igual de maravilloso o más: la radio. Recuerdo cuando veía a mi padre escuchar en la cama al Butano y pensaba que "eso era para gente mayor". Madre mía, que equivocado estaba, a los 16 años empecé a escucharla y ya no he parado. Sobre todo, me encanta por la noche en la cama y, a poder ser, en fin de semana. Eso sí, mi recomendación es una radio de esas viejas analógicas (son analógicas, ¿no?); vas moviendo el dial y siempre te llevas alguna sorpresa, una canción que te gusta y que hacía años que no escuchabas o una conversación interesante sobre algo que no te interesa, pero que te engancha (no, no me refiero a "Hablar por hablar"...).
Sin seguir ningún orden especial, empezaré por el periódico. Me encanta leer el periódico. Recuerdo cuando era pequeño e iba en el coche con mi padre a jugar a fútbol que me leía el Sport de cabo a rabo. De hecho, mis primeros recuerdos de lectura son con el Sport. Desde hace unos años, mientras como en el trabajo me conecto a Internet para leer el periódico (encima gratis, alucinante) y es como "por favor, no molestar". Sí, la próxima vez que vaya a un hotel, me llevaré el cartelito y lo colgaré en la silla para evitar que me interrumpan.
Otro gran placer es que me toquen el pelo. Cuando era pequeño (y no tan pequeño...) ponía la cabeza en el regazo de mi madre ("regazo" y "madre" son palabras que quedan de maravilla en la misma frase, ¿eh?) y le pedía que me tocase el pelo. Desde hace unos años, y a pesar de que se lo sigo pidiendo de vez en cuando, le toca a mi novia masajearme la cabeza casi cada día (es que yo me salté la media vicentina de polvo cada tres días y mamada cada dos...).
Mi tercer placer tiene que ver con la comida. En concreto, los desayunos de fin de semana. Ñam, ñam... Qué lujo. Mi leche con colacao, mis magdalenas, mis cereales, mi nocilla... Nada de chorizo o huevos fritos. Cuando se desayuna, se desayuna con algo dulce. Me levanto por la mañana, me pego una ducha y, hala, a desayunar. Es más, cuando salía de fiesta, antes de irme a la cama, desayunaba, más que por hambre, por el placer del desayuno.
El siguiente es (tachán) ¡mi teléfono! Era bastante reacio a cambiar mi antiguo teléfono por uno de esos inteligentes, pero al final lo hice y qué puedo decir. Me encanta. Están conectado con los amigos y tienes Twitter, que es la octava maravilla. Se lo recomiendo a todo el mundo; sigues a las personas que te gustan y puedes estar horas mirando cosas y más cosas. Además, estos teléfonos son la solución a las aburridas y interminables esperas en médico o en el mercado. Que tienes que esperar 15 minutos, pues nada, al teléfono.
Y de lo último en cuanto a tecnología a algo más antiguo, pero igual de maravilloso o más: la radio. Recuerdo cuando veía a mi padre escuchar en la cama al Butano y pensaba que "eso era para gente mayor". Madre mía, que equivocado estaba, a los 16 años empecé a escucharla y ya no he parado. Sobre todo, me encanta por la noche en la cama y, a poder ser, en fin de semana. Eso sí, mi recomendación es una radio de esas viejas analógicas (son analógicas, ¿no?); vas moviendo el dial y siempre te llevas alguna sorpresa, una canción que te gusta y que hacía años que no escuchabas o una conversación interesante sobre algo que no te interesa, pero que te engancha (no, no me refiero a "Hablar por hablar"...).
Sunday, April 14, 2013
TECNÓCRATAS
De las cosas que recuerdo cuando estudié Filosofía había una que, a grandes rasgos, parece que se va a cumplir. Si me equivoco y hay algún experto en filosofía que lea estas líneas, que me disculpe. Como decía, una de esas cosas era que Platón decía algo así como que cada uno debía dedicarse a lo que mejor se le daba: el futbolista, al fútbol; el carpintero, a la carpintería; el narcotraficante, al narcotráfico y el que supiese gobernar, pues a gobernar. Estos que supiesen gobernar, debían hacerlo y no podían tener ningún tipo de influencia externa, o sea, que no hubiese tráfico de influencias y cosas de ese tipo. Para eso, debían prepararse en exclusiva para ejercer un buen gobierno y evitar cualquier interferencia de, yo qué sé, un grupo de presión... Vamos, que tenían que ser robots sin corazón con una sola función en esta vida: gobernar y si puede ser, bien). Como decía, a grandes rasgos, eso podría ser un tecnócrata. El caso es que, después de años vendiéndonos que la democracia es la octava maravilla, resulta que no, que el gobierno de los tecnócratas es lo mejor.
Supongo que le llamaran tecnocracia y, evidentemente, irán apareciendo de la nada un montón de autores que pregonaban las bondades de la tecnocracia e iremos atrás en el tiempo en busca de influencias hasta llegar a (adivina, adivinanza) ¡Grecia! Sí, amigos, los clásicos griegos. Si lo dice un griego de la Grecia clásica va a misa (uno de la clásica, ¿eh?, que los de ahora han involucionado). En ese momento, algún listillo nos soltará que ya lo decía Platón y de ahí al mito de la caverna, nada, un paso.
Supongo que le llamaran tecnocracia y, evidentemente, irán apareciendo de la nada un montón de autores que pregonaban las bondades de la tecnocracia e iremos atrás en el tiempo en busca de influencias hasta llegar a (adivina, adivinanza) ¡Grecia! Sí, amigos, los clásicos griegos. Si lo dice un griego de la Grecia clásica va a misa (uno de la clásica, ¿eh?, que los de ahora han involucionado). En ese momento, algún listillo nos soltará que ya lo decía Platón y de ahí al mito de la caverna, nada, un paso.
Thursday, April 11, 2013
UN TÍO SECO
El otro día me dijo un amiguete que yo era muy seco. La verdad es que no me considero ni seco ni antipático ni nada por el estilo, pero sí creo que si alguien se tuviese que ir a una isla desierta, no me llevaría para hacerle compañía. El caso es que me dio por pensar en lo que me había dicho este amiguete y caí en la conclusión de que todos mis amigos, conocidos y saludados se equivocaron de persona: tendrían que haber conocido a mi hermano. En efecto, cuando más de una persona te dice que lo querrían tener como hermano y una compañera de trabajo le dice que si pudiese escoger, cogería su esperma para que la fecundase, una de dos, o unos son hijos únicos y la otra es una solterona o realmente es el tío más genial que haya pisado este planeta.
Thursday, April 04, 2013
LA RECONQUISTA
Si hace unos días hablaba de mi amigo Juanma, también conocido como el cazador de hombres (desnudos y a poder ser, Braaaad), porque se marchaba a tierras del sur a iniciar una nueva etapa de su vida, esta vez es el turno de Manel. Resulta que mi amigo Manel se va también al sur durante un mes a trabajar y, quién sabe, a lo mejor se queda de manera indefinida. El caso es que, como suele ser costumbre en estos casos, le hemos dicho "suerte, tío". Sin embargo, y bien mirado, habría que desear suerte a todas esas chicas del sur porque van a flipar. Primero fliparán porque es un tío "ben plantat" cuyo "muscle of love" está perfectamente engrasado. Después fliparán cuando digan "jolín, ¡qué tío, qué máquina!" y, finalmente, fliparán (o llorarán, quién sabe) cuando vean que su ariete aún puede seguir y le tengan que decir "¿paramos a desayunar?". Sí, chicas, eso (exacto, eso) es lo que ha ido a Al-Andalus a iniciar la Reconquista.
Friday, March 29, 2013
TEST DE INTEGRACIÓN
Parece que el último invento de nuestros gobernantes es hacer un test de "integración" para los extranjeros que quieran adquirir la nacionalidad española y se me ocurren dos cosas: la primera es saber cómo será ese test y la segunda saber también quién querría tener ahora mismo la nacionalidad española. Respecto a lo segundo, sólo me imagino a algún inconsciente que se crea que todavía estamos en la Champions League de los Estados-nación...
Sobre el test en sí mismo, me imagino que habrá preguntas de todo tipo, desde historia hasta tradiciones, pasando cómo no, por el idioma, el idioma castellano, claro.
Sobre el idioma, a mí se me ocurre que ese test debería incluir también preguntas sobre el resto de idiomas que se hablan en Ejpaña. Preguntas del palo "haga una redacción de 50 palabras en euskera", por decir algo. Uf, me encantaría. Sin embargo, lo mejor sería que todos los que ya tenemos la nacionalidad española hiciésemos ese test y nos hiciesen esas mismas preguntas sobre los idiomas; lo pasaríamos bien. ¿Alguien pasaría el test de integración? Yo no, seguro. Me tendrían que dar una patada en el culo y mandarme a... Pues no sé dónde me enviarían, pero me tendrían que dar una patada en el culo.
Sobre el test en sí mismo, me imagino que habrá preguntas de todo tipo, desde historia hasta tradiciones, pasando cómo no, por el idioma, el idioma castellano, claro.
Sobre el idioma, a mí se me ocurre que ese test debería incluir también preguntas sobre el resto de idiomas que se hablan en Ejpaña. Preguntas del palo "haga una redacción de 50 palabras en euskera", por decir algo. Uf, me encantaría. Sin embargo, lo mejor sería que todos los que ya tenemos la nacionalidad española hiciésemos ese test y nos hiciesen esas mismas preguntas sobre los idiomas; lo pasaríamos bien. ¿Alguien pasaría el test de integración? Yo no, seguro. Me tendrían que dar una patada en el culo y mandarme a... Pues no sé dónde me enviarían, pero me tendrían que dar una patada en el culo.
Monday, March 25, 2013
M-PESA STYLE*
Se acerca un fin de semana interesante por esos lares. Quien más, quien menos está pensando si también habrá corralito en Ejpaña en este fin de semana largo de Semana Santa. Como todo el mundo sabe, los malos hacen sus fechorías cuando está a punto de llegar el fin de semana y algunos ya tienen el miedo en el cuerpo. Sin ir más lejos, mi novia me ha preguntado si deberíamos sacar algo de dinero por si acaso, pero la verdad es que me da un poco de pereza ir al cajero... Antes no me hubiese importado, había bancos por todas partes y los cajeros rebosaban de billetes, pero ahora... Qué lejos quedan esos tiempos. Ahora todo ha cambiado y para encontrar un cajero debes darte un buen paseo.
El caso es que, a pesar de que es demasiado tarde para poner nuestro dinero a buen recaudo, ¿qué podemos hacer para no perderlo a manos de la llamada "troika"? Una opción es abrir una cuenta de divisas en un banco nacional, que no sé en qué consiste, la verdad, pero es una de las opciones, aunque siendo un banco nacional, yo me lo pensaría muy bien. Otra opción es abrir una cuenta en un país más seguro de la eurozona, como por ejemplo, ummm.... ¿Alemania? Sí, Alemania o si uno no quiere saber nada de Alemania puede optar por un banco en Suiza a lo Bárcenas "style". Tampoco parecen buenas opciones porque o hay muchos trámites o te matan a comisiones o el importe mínimo de apertura está al alcance de unos pocos o... Muchos inconvenientes. También está la clásica de guardar el dinero en casa cuyos inconvenientes son que pierde valor y que te pueden robar y encima llevarte una paliza (al menos, la "troika" no te pega...). Finalmente, invertir en oro, que como buena burbuja puede subir muy de prisa y bajar más rápido aún.
Sin embargo, hay otra manera de mover dinero, que si bien no sé si serviría en un corralito, al menos me sirve excusa para hablar de él. Encima, es un claro ejemplo de economía liberal aplicado que ya se aplica y que se da sólo en (atención, pregunta) ¿qué países? Pues en los que no hay estado o, al menos, muy poco. Y, (atención, pregunta), ¿dónde no hay estado? Pues en muchos países africanos. Sí, amigos. Se llama M-Pesa y permite mover dinero de un sitio a otro (de un país a otro) con un móvil. Sí, un simple móvil. No hace falta que sea uno de esos teléfonos inteligentes, cualquier Nokia 5110 funcionaría. Vas a una tienda de móviles, pides hacer un envío de, por ejemplo, 100 euros y el tendero te dará un código. Ese código se envía a través de móvil a la persona a la que queremos entregar el dinero. Esta irá a otra tienda de móviles de la misma cadena, dará el código en la tienda y le darán sus 100 euros. Ni intervienen los bancos ni intervienen los estados. ¿No es maravilloso? ¡Viva la economía liberal!
* No hace falta que me agradezcáis la publicidad...
El caso es que, a pesar de que es demasiado tarde para poner nuestro dinero a buen recaudo, ¿qué podemos hacer para no perderlo a manos de la llamada "troika"? Una opción es abrir una cuenta de divisas en un banco nacional, que no sé en qué consiste, la verdad, pero es una de las opciones, aunque siendo un banco nacional, yo me lo pensaría muy bien. Otra opción es abrir una cuenta en un país más seguro de la eurozona, como por ejemplo, ummm.... ¿Alemania? Sí, Alemania o si uno no quiere saber nada de Alemania puede optar por un banco en Suiza a lo Bárcenas "style". Tampoco parecen buenas opciones porque o hay muchos trámites o te matan a comisiones o el importe mínimo de apertura está al alcance de unos pocos o... Muchos inconvenientes. También está la clásica de guardar el dinero en casa cuyos inconvenientes son que pierde valor y que te pueden robar y encima llevarte una paliza (al menos, la "troika" no te pega...). Finalmente, invertir en oro, que como buena burbuja puede subir muy de prisa y bajar más rápido aún.
Sin embargo, hay otra manera de mover dinero, que si bien no sé si serviría en un corralito, al menos me sirve excusa para hablar de él. Encima, es un claro ejemplo de economía liberal aplicado que ya se aplica y que se da sólo en (atención, pregunta) ¿qué países? Pues en los que no hay estado o, al menos, muy poco. Y, (atención, pregunta), ¿dónde no hay estado? Pues en muchos países africanos. Sí, amigos. Se llama M-Pesa y permite mover dinero de un sitio a otro (de un país a otro) con un móvil. Sí, un simple móvil. No hace falta que sea uno de esos teléfonos inteligentes, cualquier Nokia 5110 funcionaría. Vas a una tienda de móviles, pides hacer un envío de, por ejemplo, 100 euros y el tendero te dará un código. Ese código se envía a través de móvil a la persona a la que queremos entregar el dinero. Esta irá a otra tienda de móviles de la misma cadena, dará el código en la tienda y le darán sus 100 euros. Ni intervienen los bancos ni intervienen los estados. ¿No es maravilloso? ¡Viva la economía liberal!
* No hace falta que me agradezcáis la publicidad...
Sunday, March 24, 2013
CADA UNO TIENE LO QUE SE MERECE
Esta crisis está haciendo que muchas cosas que se daban por hechas vayan pasando, poco a poco, a la historia. Una de esas cosas es el gobierno escogido por la ciudadanía. Si bien los políticos han hecho siempre lo que han querido, ahora parece que tomarán las decisiones en función de si algo es necesario o no. Como digo, antes también lo hacían o, por lo menos, se podía discutir si lo hacían o no, pero, a partir de ahora, eso será un hecho. Es más, el gobierno de Ejpaña ya lo está haciendo y hay que decir que lo hace de maravilla: está haciendo justo lo contrario de lo que había dicho...
Cuando Ejpaña iba bien, cuando Europa iba bien, cuando Occidente (sic) iba bien, lo que se hacía en el resto del mundo era discutible. Cuántas veces, cuando el gobierno de un país llamado tercermundista ha hecho algo en contra de su población, algunos han saltado con un "país bananero", "salvajes" o (y este me encanta) "cada país tiene lo que se merece"... Por esa misma regla de tres, en Ejpaña nos merecemos los desahucios, la sanidad privada, el encarecimiento de la educación, el paro... Nos lo merecemos porque durante años hemos sido malos, muy malos.
Me gustaría ver las caras de los gobiernos de Corea del Norte, Rusia o Cuba... Seguro que están partiéndose de risa diciendo algo así como "¿y esta gente nos quería enseñar cómo era el buen gobierno? Cada país tiene lo que se merece".
Thursday, March 21, 2013
PELUSILLA DE LA CASA
Mi amigo Vicente GTI va a tener un hijo. El segundo. Marc, el primero, está contento por la llegada del nuevo miembro de la familia y hasta le ha puesto nombre: Diego (aunque no creo que sus padres lo escojan, pero bueno). Como decía, el niño está muy contento con su hermanito, una alegría que con el paso de los meses se convertirá en... celos. Chaval, sólo te puedo decir que tranquilo, no pasa nada; no has sido el primero ni serás el último. De hecho, ahora soy yo el último hasta que nazca ¿Diego?, ¿Aran?, ¿Unai?, ¿Vicenç? que está en esa fase... Sí, chicos, sí. Después de 36 años siendo el pequeño de la casa, me han quitado el puesto. Mi hermana ha tenido una niña y los demás ya no somos nadie. Bueno, todos estaban acostumbrados, pero yo, no.
Jolín, mi madre me preparaba túpers de comida, si iba a comer me recibía con los brazos abiertos, hacía mis platos favoritos... Ahora soy un cero a la izquierda; ni me preparan mis platos favoritos ni me esperan con los brazos abiertos. Eso sí, la felicidad de mis padres es indescriptible.
Monday, March 11, 2013
RESACÓN EN BENALMÁDENA
Ayer, mi amigo Juanma, también conocido como el cazador de hombres (desnudos y a poder ser, Braaaad) se marchaba
a vivir a Málaga. La verdad es que durante los últimos tiempos
habíamos perdido bastante el contacto, pero, más o menos, sabíamos
cómo iban nuestras respectivas vidas. El caso es que, después de
muchos, digamos, intentos, ayer, finalmente, hizo las maletas para
empezar una nueva vida en la Costa del Sol. Espero que tenga suerte y
le vaya todo bien, aunque en el fondo, no es cuestión de suerte, es
cuestión de darlo todo; de esa manera, no puede ir mal.
Es una probabilidad
bastante remota, pero podría ser que no viese más a mi amigo Juanma, también conocido como el cazador de hombres (desnudos y a poder ser, Braaaad) y, la
verdad, se me hace extraño. Está claro que si no nos volvemos a ver
será porque no hemos querido (más o menos como cuando hemos vivido
en la misma ciudad…), no por cualquier alineación extraña de los
astros. El caso es que, evidentemente y como en cualquier película
americana, me vienen a la cabeza un montón de ratos pasados juntos.
Los malos, mejor los olvidamos, pero los buenos… jolín, son
tantos. Recuerdo que cuando trabajaba de vigilante nocturno en un
aparcamiento, nos llevamos el ordenador (de cuando los monitores no
eran planos…) para echar unas partidas al PC Fútbol y entre
partido y partido se dedicaba a mover un coche aquí y otro allá. O
como cuando fuimos al pueblo de la Pulga para que el Sergio viviese
su primera experiencia homosexual (la segunda aún está pendiente de
culminar con Niño Becerra) o como cuando salimos un jueves de julio
(pequeña tradición que duró tres o cuatro añitos), cogimos un
taxi y dijimos “déjenos en Aribau, entre el 100 y el 102…” o
como cuando nos fuimos a hacer “la ruta” y en un extraño caso
digno de estudio, el tiempo se dilató hasta extremos infinitos
acabando la noche con una gran bronca. Good ol’ days.
Aunque bueno, siendo cierto que molan mucho los buenos ratos vividos, casi molan más los que tienen que venir, así que, con la intención de renovar el inventario de historias para no dormir y en un ejercicio de total inconsciencia, ya se está preparando la primera excursión a Al-Andalus: resacón
en Benalmádena.
Subscribe to:
Posts (Atom)