Tenía una amiga que cada vez que nos soltaba un monólogo, al ver que no habíamos entendido nada, lo remataba todo diciendo "yo ya me entiendo" mientras yo me la quedaba mirando y pensaba "sí, pero yo sigo sin entender nada". El caso es que ayer estuve tentado de decirlo en una reunión que tuve en el trabajo. Estuve casi todo el rato callado, parecía más un elemento de decoración de la sala que un participante hasta que decidí abrir la boca. Durante cinco minutos intenté explicarles y hacerles entender mi opinión, pero no sé si pasaron de mí o es que no entendían nada de lo que les decía. Como le pasaba a mi amiga, estuve a punto de decirles "yo ya me entiendo".
Y es que tengo un problema que se podría resumir en me explico como el culo. Sí, me explico como el culo y me genera bastante frustración porque siempre he intentado hablar bien; cuando digo que siempre he intentado hablar bien me refiero simplemente a que la gente pueda entender mis explicaciones sin dar demasiadas vueltas a mis argumentos, no me refiero a usar palabras cultas o rebuscadas sino, simplemente, a hacerme entender con total claridad.
Hace unas semanas empezó en La 2 un programa de entrevistas a filósofos y pensadores españoles y estoy enganchado, se llama "Pienso, luego existo". Me gusta porque me parece interesante lo que dicen y cómo lo dicen, lo que me hace volver a lo que decía unas líneas más arriba: me explico como el culo.
Ya sé que no es bueno, pero me produce envidia (y no precisamente sana, si es que existe la envidia sana) ver que se explican tan bien y todo queda bien claro.
Afortunadamente, sigo intentándolo y evito decir a toda costa que yo ya me entiendo.
Wednesday, October 12, 2011
YO YA ME ENTIENDO
Thursday, September 29, 2011
CHICOS, ESTO SE ACABA
Hace años, decían de mi generación que habíamos vivido de nuestros padres y que en el futuro viviríamos de nuestros hijos, pero no, se han equivocado, casi diría que nuestros hijos se van a tener que buscar la vida (bueno, nosotros también). Y es que llevo semanas, mejor, meses, oyendo que estamos viviendo un cambio de civilización. O sea, como cuando hace casi dos mil años el Imperio Romano se iba a pique y Europa entraba en una época de tinieblas y bla, bla, bla... Sin embargo, hoy he oído en la radio que ya no quedan casi peces en el mar, parece que la mayor parte del pescado que encontramos en las tiendas es de piscifactorías; que el petróleo se acaba, la esperanza de vida va a bajar... Vamos, no parece el fin de nuestra civilización, si no del mundo, pero no desesperemos, no es el fin del mundo, en todo caso, lo será de la especie humana. Supongo que habrá gente que dirá que no quiere palmarla y, evidentemente, yo tampoco, pero siempre hay que ver el lado positivo de las cosas. Si nuestra civilización, nuestra especie o lo que sea se va a la mierda, hay que pensar que esto es un gran "yo estuve ahí" y como tal, así hay que vivirlo. Imaginaos si de repente apareciese alguien que hubiese estado en la crucifixión de Cristo o cuando el primero ser humano llegó a América (dicen que por Alaska), ¿no sería increíble? Pues esto es igual, esto se va al garete y yo quiero salir en la foto.
Wednesday, September 28, 2011
YO CONTRA EL MUNDO
Durante las últimas semanas se ha hablado mucho de la actitud de Mourinho. Bueno, antes de continuar debo decir que hasta que llegó al Madrid me encantaba como entrenador, pero ahora, ya no tanto... Me imagino que lo que estamos sufriendo los barcelonistas es lo que han sufrido antes otros equipos. A lo que iba. Decía que se está hablando mucho de su (mala) actitud, de sus (malas) formas y de su falta de respeto hacia rivales e incluso, en algunos momentos, gente de su club. El caso es que yo me he preguntado muchas veces si realmente se cree lo que dice. Al principio, pensaba que no, pero al final, de darle tantas vueltas he acabado pensando que sí. Se cree todo lo que dice; que si los equipos no ponen a los mejores contra el Barça, que si los árbitros ayudan al Barça, que si al Barça le regalaron una Copa de Europa... Son muchas cosas.
La manera en que llegué a esa conclusión fue porque pensé "¡ostras, si yo he vivido algo parecido!". Durante años mis amigos y yo tuvimos un equipo de fútbol y pasado el tiempo, creo que veíamos fantasmas donde no los había o, por lo menos, no tantos como creíamos. La verdad es que teníamos un equipo duro, quiero decir que si había que meter la pierna, se metía, si el rival jugaba al límite, nosotros también. Sólo recuerdo una vez en que nos cagamos y bien que hicimos, si no, no sé qué hubiese pasado. Siempre pensábamos que los árbitros iban contra nosotros, que la organización tampoco nos quería... El caso es que nos echaron de dos o tres ligas y tuvimos muchas peleas, pero seguíamos pensando que la culpa no era nuestra. A lo mejor, había algún miembro del equipo que pensaba que no teníamos nada de razón, pero claro, como en el caso del actual Madrid, no podía ir en contra del equipo, así que, a callar y aguantar.
Pues eso, que se lo cree. Es más, estoy de acuerdo con él, hay una conjura para que el Barça gane sea cómo sea.
Saturday, September 24, 2011
COMBINACIÓN EXPLOSIVA
El otro día estábamos mi novia y yo con una pareja amiga nuestra. El chico decía que no quería tener hijos; decía que vivían muy bien solos y que los niños lo único que conseguirían sería hipotecar su felicidad. Además, usó un argumento que podríamos calificar de curioso. Decía que a los niños sólo se les puede enseñar unas normas básicas para convivir en sociedad, cosas como dar los buenos días por la mañana o hacerles entender que los calzoncillos no van solos a la lavadora, siempre tiene que haber una mano invisible que lo haga, en este caso, la suya. También dijo que cuando te haces mayor, se pelean por dos cosas; por tenerte lo más alejado posible de casa y por tu dinero. Uf, por momentos me dieron ganas de tirarme desde un puente porque, a pesar de no tener un gran instinto paternal, sí creo que tener un hijo debe de ser bonito, aunque sólo sea por ver cómo juega a fútbol.
El caso es que al cabo de unos días vi un reportaje en "Callejeros" que trataba sobre la droga y salía gente joven drogándose sin problema. Uf, "Callejeros" y gente joven son una combinación explosiva. En ese momento me acordé de mi amigo y pensé que quizás no tenga hijos, quiero evitar ese tipo de combinación explosiva.
El caso es que al cabo de unos días vi un reportaje en "Callejeros" que trataba sobre la droga y salía gente joven drogándose sin problema. Uf, "Callejeros" y gente joven son una combinación explosiva. En ese momento me acordé de mi amigo y pensé que quizás no tenga hijos, quiero evitar ese tipo de combinación explosiva.
Wednesday, September 14, 2011
MODAS ESTÚPIDAS VII
Aunque no lo parezca, en
su momento, esto fue una moda y ahora se ha convertido en una tradición. Si no
recuerdo mal, a finales del siglo XIX o inicios del XX hubo excedentes de uva y
los productores decidieron hacer una campaña para que la gente los comprase
para comer en Navidad. Un grano de uva por cada campanada (u hora o… no sé) y
tachán… tenemos las famosas uvas de Nochevieja.
Me encanta la uva, hay
pocas cosas mejores que comer uva bien fresquita en verano, sin embargo, lo que
se come en Navidad es asqueroso: no hay jugo, la piel se te pega al paladar,
las pepitas parece que se multipliquen… Lo que me gustan para verano es inversamente
proporcional a lo que las odio en Navidad.
Pues eso, algo que empezó
como una moda (o algo así) se ha convertido en una tradición, que como muchas
otras tradiciones no se remonta a siglos, sino más bien a unos pocos años.
Por último, sólo quiero
añadir que esta es la primera sección que doy por finalizada. Ya sé que a nadie
le importa el motivo, pero lo explicaré. Ayer escuchaba la radio mientras
conducía y oí como Sergi Pàmies decía algo así como que “… hay muchas
estupideces que se convierten en moda”. Lógicamente, mi reacción fue frenar en
seco para echar unas lagrimillas: me había dado cuenta de que no estaba sólo en
esta cruzada.
Sunday, September 04, 2011
EL ABUELO CEBOLLETA
El otro día oí comentar a
una chica que su abuelo siempre explicaba lo mismo sobre la Guerra Civil,
siempre las mismas historias, siempre las mismas batallitas, nunca mejor dicho.
El caso es que me puse a pensar y llegué a la conclusión de que no hace falta
llegar a viejo para contar siempre las mismas historias. Es una especie de,
aunque sea de manera inconsciente, “cualquier tiempo pasado fue mejor” para dar
rienda suelta a la máquina de repetir historias. Historias que se deforman y
que al final provocan que cualquier parecido con la realidad sea pura
coincidencia.
Sin embargo, todos llevamos
dentro un abuelo Cebolleta. Entre mi grupo de amigos están los “clásicos de
oro”, que son historias vividas por tres amigos míos que eran vecinos de
pequeños y que nos han explicado mil veces: que si la cajonera la tiraron al
suelo, que si los dedos se quedaron dentro de la cerradura… Creo que la próxima
vez que oiga esas historias, el armario habrá roto el suelo y llegado al piso
de abajo y los dedos arrancado la cerradura de cuajo. Sin embargo, todos
sabemos quién vivió esas historias y quién no por una simple cuestión de edad:
cuando éramos pequeños no nos conocíamos todos. El problema llega cuando se
repiten tanto las historias que uno no sabe si también vivió ese momento o su
mente, como diría Punset, le está engañando. Y es que es alucinante no estar
seguro de haber vivido una situación concreta por el hecho de haberla oído
tantas veces. Los amiguetes y yo siempre comentábamos que era necesario llevar
una cámara de vídeo para grabar todo lo que sucediese y recordarlo más adelante
para echarnos unas risas, sin embargo, la auténtica utilidad de la cámara es
que sirve para saber si uno estuvo allí o no.
Wednesday, August 31, 2011
MODAS ESTÚPIDAS VI
Retomo el hilo de las modas estúpidas para centrarme en... los cascos. Ahora parece normal ir en moto y llevar un casco en la cabeza y bien puesto. Digo lo de bien puesto porque como pude comprobar durante mucho tiempo, un casco se podía llevar en la cabeza y mal puesto. Cuántas veces nos hemos girado sobrecogidos por el ruido de una especie de mosca gigante para ver a un payaso (sí, un payaso) dándole gas a tope a su (mierda) moto mientras llevaba el caso medio puesto, dejando ver su cara. Toda su cara de payaso, claro. Nunca entendí porque lo llevaban así; estéticamente no era nada del otro mundo y su utilidad como medida de seguridad era nula o al menos eso me parecía a mí. Por suerte, parece que esa moda ha pasado a mejor vida.
Otra cosa, a pesar de no ser exactamente una moda, pero que se veía mucho, era llevar el casco en el codo. Esta tiene miga, ¿alguien se imagina a un motorista con un casco en el codo y una codera en la cabeza? Sólo de imaginarlo, mi cabeza, en un ejercicio totalmente incontrolable por mí, piensa en la típica imagen del loco con un embudo en la cabeza o peor aún, se imagina a un tío con una codera de fútbol sala típica de niño en plenos años 80. Uf, terror.
Pues eso, gracias (de momento) por poneros el casco en su sitio, en la cabeza.
Otra cosa, a pesar de no ser exactamente una moda, pero que se veía mucho, era llevar el casco en el codo. Esta tiene miga, ¿alguien se imagina a un motorista con un casco en el codo y una codera en la cabeza? Sólo de imaginarlo, mi cabeza, en un ejercicio totalmente incontrolable por mí, piensa en la típica imagen del loco con un embudo en la cabeza o peor aún, se imagina a un tío con una codera de fútbol sala típica de niño en plenos años 80. Uf, terror.
Pues eso, gracias (de momento) por poneros el casco en su sitio, en la cabeza.
Monday, August 29, 2011
POWER TRIO
Soy un soñador.
Antes de lo pensado, he retomado el tema de la guitarra. Era una de esas cosas que tenía pendiente; empecé a tocar hace años, pero lo dejé porque veía que no aprendía nada y me sentía incapaz de ponerme a la altura de mis amigos, sin embargo, debido a una serie de razones que no vienen al caso, pues he decidido volver a colgarme la guitarra e intentarlo de nuevo.
Y aquí vienen los sueños. Ya me estaba flipando y me veía ensayando con un par de amigos para hacer lo que siempre me ha gustado: un power trio rockero con base de blues, como los grandes. Exacto, guitarra, bajo y batería. Evidentemente, a la guitarra y a las voces estaría yo, la batería aún tendría que buscarla y al bajo pondría a mi amigo Andrés, que toca muy bien la guitarra, pero como el grupo sería mío y creo que aprendería rápidamente el bajo, pues nada, las cuatro cuerdas para él.
De hecho, ya tengo pensados los tres primeros discos. El primero, a saco, un disco doble en directo con canciones propias y alguna que otra versión para convertirnos directamente en leyenda. El segundo, algunas canciones propias del disco anterior más otras nuevas, sin versiones. En total, diez, un buen número. Todo muy directo, al grano. Y para acabar, un tercer disco más ecléctico, siempre con base de blues, pero metiendo las zarpas en otros estilos y llenándolo todo con un piano eléctrico por aquí y una sección de cuerdas por allá. Sería el disco que desconcertaría, pero que con el tiempo, acabaría gustando. Seguro.
Para ir haciendo ambiente, dejo un power trio en mayúsculas.
Antes de lo pensado, he retomado el tema de la guitarra. Era una de esas cosas que tenía pendiente; empecé a tocar hace años, pero lo dejé porque veía que no aprendía nada y me sentía incapaz de ponerme a la altura de mis amigos, sin embargo, debido a una serie de razones que no vienen al caso, pues he decidido volver a colgarme la guitarra e intentarlo de nuevo.
Y aquí vienen los sueños. Ya me estaba flipando y me veía ensayando con un par de amigos para hacer lo que siempre me ha gustado: un power trio rockero con base de blues, como los grandes. Exacto, guitarra, bajo y batería. Evidentemente, a la guitarra y a las voces estaría yo, la batería aún tendría que buscarla y al bajo pondría a mi amigo Andrés, que toca muy bien la guitarra, pero como el grupo sería mío y creo que aprendería rápidamente el bajo, pues nada, las cuatro cuerdas para él.
De hecho, ya tengo pensados los tres primeros discos. El primero, a saco, un disco doble en directo con canciones propias y alguna que otra versión para convertirnos directamente en leyenda. El segundo, algunas canciones propias del disco anterior más otras nuevas, sin versiones. En total, diez, un buen número. Todo muy directo, al grano. Y para acabar, un tercer disco más ecléctico, siempre con base de blues, pero metiendo las zarpas en otros estilos y llenándolo todo con un piano eléctrico por aquí y una sección de cuerdas por allá. Sería el disco que desconcertaría, pero que con el tiempo, acabaría gustando. Seguro.
Para ir haciendo ambiente, dejo un power trio en mayúsculas.
Thursday, August 25, 2011
¡TEJERO, HIJOPUTA!
A veces, uno pone la televisión para ver algo en concreto, pero de manera inexplicable se queda enganchado a otra cosa. Eso me pasó anoche. Me quedé pegado a la miniserie de TVE sobre “el día más difícil del Rey”, sobre el famoso golpe de Estado del 23-F. Si no me equivoco, esa serie la dieron hace unos meses y ni por asomo, se me pasó verla, sin embargo, ayer, no sé por qué, vi el episodio prácticamente entero. ¿Qué puedo decir? Pues que me encantó y estoy deseando que llegue la semana que viene para ver el desenlace que no por sabido le quita interés a la serie.
Diría que para ser una serie española está bastante bien hecha. No quiero decir que sea buena o mala, simplemente digo que el año 1981 está bien ambientado, los decorados no parecen de cartón piedra y como representación de la realidad que es, yo, al menos, me la creo. Encima, los actores lo hacen bastante bien, el papel del Rey interpretado por Lluís Homar está bastante logrado y me hizo entender, aunque fuese un poquito y durante una hora, los nervios que debió de pasar el pobre hombre (si es verdad que él no tenía ni idea de ese golpe de Estado, no hace nada de gracia que, encima, lo hagan en tu nombre). El papel de Armada también está muy bien; vaya tela con el pavo, si fue ese su papel en esta historia, es básicamente, un traidor. Un traidor a su patria, nada menos.
De todas maneras, hubo dos cosas que me llamaron la atención del episodio. La primera fue que la Reina me pareció una guerrera total, no estaba dispuesta a dejar que pasase en España lo que ya había pasado en su país, Grecia. Pero, lo más llamativo fue que el Rey, a pesar de los nervios de la situación, mantuvo la calma en todo momento, no soltó ni siquiera un simple "¡Tejero, hijo de la gran puta!" o "¡Armada, me cago en la reputísima madre que te parió!". Mentando siempre a la madre, claro. Bueno, quizás en el próximo episodio suelte alguna perla, por el momento, ya tiene suficiente trabajo con no cagarse en los calzoncillos. De rey, eso sí.
Diría que para ser una serie española está bastante bien hecha. No quiero decir que sea buena o mala, simplemente digo que el año 1981 está bien ambientado, los decorados no parecen de cartón piedra y como representación de la realidad que es, yo, al menos, me la creo. Encima, los actores lo hacen bastante bien, el papel del Rey interpretado por Lluís Homar está bastante logrado y me hizo entender, aunque fuese un poquito y durante una hora, los nervios que debió de pasar el pobre hombre (si es verdad que él no tenía ni idea de ese golpe de Estado, no hace nada de gracia que, encima, lo hagan en tu nombre). El papel de Armada también está muy bien; vaya tela con el pavo, si fue ese su papel en esta historia, es básicamente, un traidor. Un traidor a su patria, nada menos.
De todas maneras, hubo dos cosas que me llamaron la atención del episodio. La primera fue que la Reina me pareció una guerrera total, no estaba dispuesta a dejar que pasase en España lo que ya había pasado en su país, Grecia. Pero, lo más llamativo fue que el Rey, a pesar de los nervios de la situación, mantuvo la calma en todo momento, no soltó ni siquiera un simple "¡Tejero, hijo de la gran puta!" o "¡Armada, me cago en la reputísima madre que te parió!". Mentando siempre a la madre, claro. Bueno, quizás en el próximo episodio suelte alguna perla, por el momento, ya tiene suficiente trabajo con no cagarse en los calzoncillos. De rey, eso sí.
Monday, August 22, 2011
ELOGIOS
- La primera vez que alguien te elogia, te sorprendes, pero te gusta. Hace que crezca el ego.
- La segunda te gusta aún más y piensas "sí que era bueno y yo sin saberlo...".
- La tercera dices "hombre, con lo bueno que soy, cómo voy a estar equivocado".
- La cuarta dices "jolín, cuánto elogio, me siento abrumado".
- La quinta empiezas a dudar del juicio de tanto adulador.
- La sexta consigue el efecto contrario y te hace pensar que eras una mierda, sigues siendo una mierda y serás una mierda el resto de tus días.
- La segunda te gusta aún más y piensas "sí que era bueno y yo sin saberlo...".
- La tercera dices "hombre, con lo bueno que soy, cómo voy a estar equivocado".
- La cuarta dices "jolín, cuánto elogio, me siento abrumado".
- La quinta empiezas a dudar del juicio de tanto adulador.
- La sexta consigue el efecto contrario y te hace pensar que eras una mierda, sigues siendo una mierda y serás una mierda el resto de tus días.
Sunday, August 14, 2011
PRETEMPORADA
Hoy empieza la temporada de fútbol con un interesante Madrid-Barça de la ida de la Supercopa. Uf, tengo ganas de que empiece el partido y dejar atrás todos los amistosos. Amistosos... Madre mía, qué lejos quedan aquellos partidos de pretemporada en Papendal o Bagnères-de-Luchon contra equipos de regional con resultados de 15 a 0 o así. Siempre me había extrañado por qué las selecciones de básket o de balonmano preparaban los torneos grandes contra los rivales que se encontrarían en la competición y la verdad es que no me gustaba. Ostras, para mí, esos partidos se tenían que jugar sólo, repito, sólo, en la competición, no una semana antes de verte las caras con ellos en el Europeo o Mundial de turno. Pues bien, ahora, eso también pasa en el fútbol. Con estas giras de mierda por Estados Unidos o Asia se pueden enfrentar, no sé, el Barça y el Manchester United o el Liverpool y el Milan. No, a mí no me gusta. A lo mejor es que soy un romántico y considero que el fútbol es algo más que 40 millones por este o aquel jugador. Recuerdo estar en la parcela de mis abuelos y estar esperando que llegase el Carranza o el Teresa Herrera para ver cómo se habían reforzado los equipos españoles y ver por enésima vez al Vasco de Gama o al Peñarol (estos dos eran clásicos de los torneos veraniegos). Ahora, en vez de eso, tenemos la Audi Cup o historias por el estilo. Que no, que no mola eso, que queremos (espero que seamos unos cuantos) amistosos contra aficionados, después amistosos contra equipos de mayor nivel, el partido de presentación en el propio campo, la Supercopa de España, la de Europa y para terminar, si puede ser, que las dos primeras jornadas de liga sean seguidas, que no se pare por la mierda de la selección (es verdad, esto es lo más difícil).
Sunday, July 24, 2011
MEADAS Y CAGADAS
El otro día mi amigo Marc me dijo que le habían regalado un perro, uno de esos que se ve tanto ahora, un bulldog francés o algo así. Le pedí medio broma, medio en serio que no lo sacase a pasear al parque* que tenemos delante de casa y me imagino que no lo hará; pero no por habérselo dicho yo, sino por no tener problemas con ningún padre o madre coraje.
El caso es que tengo un problema con las meadas y las cagadas, pero no, no voy a culpar ni a los dueños ni a los perros porque sé que es una guerra perdida. Voy a culpar a los que no tenemos perro y al ayuntamiento. En el caso de los que no tenemos perro porque estoy harto de que la gente pise las cagadas y las vaya esparciendo por toda la calle. Odiamos los excrementos de perro, así que si los pisas, no te limpies el calzado arrastrándolo por la acera. Por otro lado, las meadas. Sí, las meadas. Nunca pensé en lo molestas que podían ser hasta que me vine a vivir a Sant Andreu. Los perros mean y se va todo calle abajo creando, en ocasiones, unos charcos que no hacen ni las tormentas de verano. Por favor, Trias, crea brigadas que sea dediquen a limpiar las meadas y si no puede ser, dímelo y me compraré unas botas de agua.
* es curioso el diferente uso que puede tener un espacio público en función de la hora que sea. En este caso, por la mañana los perros dejan sus meadas y sus cagadas, por la tarde los niños se comen esas meadas y esas cagadas bien mezclado todo con tierra y por la noche, los jóvenes que se inician en la bebida dejan la bilis encima de esos restos de meadas y cagadas. Al día siguiente, igual. Es el ciclo de la vida.
El caso es que tengo un problema con las meadas y las cagadas, pero no, no voy a culpar ni a los dueños ni a los perros porque sé que es una guerra perdida. Voy a culpar a los que no tenemos perro y al ayuntamiento. En el caso de los que no tenemos perro porque estoy harto de que la gente pise las cagadas y las vaya esparciendo por toda la calle. Odiamos los excrementos de perro, así que si los pisas, no te limpies el calzado arrastrándolo por la acera. Por otro lado, las meadas. Sí, las meadas. Nunca pensé en lo molestas que podían ser hasta que me vine a vivir a Sant Andreu. Los perros mean y se va todo calle abajo creando, en ocasiones, unos charcos que no hacen ni las tormentas de verano. Por favor, Trias, crea brigadas que sea dediquen a limpiar las meadas y si no puede ser, dímelo y me compraré unas botas de agua.
* es curioso el diferente uso que puede tener un espacio público en función de la hora que sea. En este caso, por la mañana los perros dejan sus meadas y sus cagadas, por la tarde los niños se comen esas meadas y esas cagadas bien mezclado todo con tierra y por la noche, los jóvenes que se inician en la bebida dejan la bilis encima de esos restos de meadas y cagadas. Al día siguiente, igual. Es el ciclo de la vida.
Sunday, July 10, 2011
CENANDO CON PACO PIL
A las nuevas generaciones, este nombre puede que nos les diga nada, pero a la gente de mi edad, como mínimo, el nombre le suena. Sí, anoche cené con el mitiquísimo Paco Pil. Bueno, no exactamente, pero casi. Quedamos para cenar con unos amigos y al cabo de un rato vinieron tres personas que se sentaron en la mesa que había a nuestro lado, empezaron a hablar y, de repente, fue como si estuviera con mi amigo Óscar: la voz del amigo Paco no me dejaba oir mis pensamientos. El caso es que, como yo estaba en una esquina y las conversaciones de mi mesa o no me interesaban (escuchar al Vincent hablar de fútbol, me gusta, eso sí) o no las oía, pues puse la parabólica en funcionamiento y cuál fue mi sorpresa cuando me enteré de que era Paco Pil. Sí, sí, el de las pastillas verdes, rojas y amarillas (vamos, creo que ese "temazo" era suyo). A pesar de la voz de megáfono que tiene, la verdad es que no oí gran cosa de lo que dijo, excepto que había perdido algo de gran valor. Pues nada, Paquito, espero que lo recuperes.
Thursday, June 30, 2011
LA BANDA ROJA
El River Plate ha bajado a la segunda división argentina y me da cierta penilla, me cae bien el equipo, al menos, es el que mejor me cae de Argentina, eso seguro. Para hacernos una idea es como si el Barça o el Madrid bajasen en España (es verdad, es el mismo ejemplo que aparecido estos días).
El caso es que creo que este descenso debería hacer pensar a todos los dirigentes del fútbol argentino en qué situación se encuentran: liga de poca calidad, los mejores jugadores en el extranjero, aficionados ultras campando a sus anchas... Bonito panorama. No conozco mucho el fútbol argentino, pero tengo la impresión de que se ha convertido en una especie de mercado de la carne en el que cualquier club europeo puede fichar sin mayor problema (siempre y cuando ponga la pasta, claro). Si, como he dicho, se ha convertido en un mercado, al final, habrá fichajes de todo tipo, malos, regulares y buenos. Que los fichajes sean de buenos jugadores no debería implicar mayor problema, lo malo es que no todos son buenos. Los malos y los mediocres también se van de Argentina, con lo cual, el nivel medio de los jugadores de la primera división argentina se resiente. Y como en todo mercado, hay compradores y vendedores, que son lo peor de todo el asunto. Probablemente haya mucha gente haciéndose rica con tanto traspaso, el problema es que cuando el "producto" es la gente, al final, lo que queda es la nada.
El caso es que creo que este descenso debería hacer pensar a todos los dirigentes del fútbol argentino en qué situación se encuentran: liga de poca calidad, los mejores jugadores en el extranjero, aficionados ultras campando a sus anchas... Bonito panorama. No conozco mucho el fútbol argentino, pero tengo la impresión de que se ha convertido en una especie de mercado de la carne en el que cualquier club europeo puede fichar sin mayor problema (siempre y cuando ponga la pasta, claro). Si, como he dicho, se ha convertido en un mercado, al final, habrá fichajes de todo tipo, malos, regulares y buenos. Que los fichajes sean de buenos jugadores no debería implicar mayor problema, lo malo es que no todos son buenos. Los malos y los mediocres también se van de Argentina, con lo cual, el nivel medio de los jugadores de la primera división argentina se resiente. Y como en todo mercado, hay compradores y vendedores, que son lo peor de todo el asunto. Probablemente haya mucha gente haciéndose rica con tanto traspaso, el problema es que cuando el "producto" es la gente, al final, lo que queda es la nada.
Monday, June 27, 2011
VIGOREXIA
Este fin de semana quizás quedo con viejos amigos del colegio, pero parece que uno de ellos no vendrá porque tiene una carrera de 84 kilómetros por la montaña. Tengo la impresión de que el deporte se ha puesto de moda y se han malinterpretado sus beneficios. Está claro que hacer ejercicio es bueno para la salud y, encima, divertido, sin embargo, desde hace tiempo veo que más que hacer deporte, lo que se lleva son ejercicios de dureza extrema (o casi) y cuanto más raros, mejor.
Si hiciese un repaso de la vida deportiva del ciudadano medio, creo que sería algo así: en el colegio hace deporte, aunque no le apasiona y si, encima, es chica, entonces, directamente, le parece una pérdida de tiempo, con lo cual, siempre busca alguna excusa para no hacer gimnasia, uy, educación física. Como de momento es joven, no pasa nada, la naturaleza le mantiene con buen aspecto y con nada o poca barriga. Eso sí, su cajetilla diaria de tabaco siempre está a punto, todo el mundo sabe que es un gran signo de madurez o una especie de porque-yo-lo-valgo.
Cuando entra en la veintena, no hace nada de deporte y sigue con su cajetilla diaria. Te lo encuentras un día por la calle y piensas “Dios mío, ¿este tío (o tía) era de la jet set…?”. Te miras en el espejo y piensas que eres un afortunado.
Cuando roza la treintena, observa como empiezan a aparecer algunas canas. Sí, son pocas, pero es la señal inequívoca de que el tiempo pasa, además, ha llegado el verano y quiere tener buen aspecto (sí, sí, como antaño), pero se da cuenta de que, a pesar de que sigue sin tener barriga, esta ha aumentado y no parece dispuesta a irse sólo por dejar de tomar café por las tardes. Eso sí, el café de la mañana es sagrado porque como dicen, si no, no son personas y la cajetilla diaria de tabaco sigue como el primer día.
Al cumplir los 30, definitivamente se da cuenta de que el tiempo pasa, los kilos de más son evidentes y la famosa cajetilla diaria de tabaco no le permite subir un piso andando, así que, toma una decisión drástica: hacer deporte y dejar de fumar. Decide apuntarse al gimnasio y se da cuenta de que le gusta. Además, ha conocido a alguien que corre. Empieza también a correr y un día se inscribe en una de esas carreras populares. Le gusta y hace una cada domingo hasta que un día, de repente, te lo encuentras en el metro y te dice que hace maratones, bicicleta de montaña y que va camino del aeropuerto porque va a escalar la pared más vertical del mundo que se encuentra en el lugar más recóndito. Evidentemente flipas y aún más cuando se queja del olor a tabaco. Claro, ha dejado de fumar y como todo el mundo sabe, no hay nada peor que un exfumador. Así que, ahora tenemos a nuestro (o nuestra) protagonista convertido en el mejor deportista del mundo. Vamos, que ni Dan O’Brien.
Pero no os engañéis, como he dicho, se han malinterpretado los beneficios del deporte. El deporte en exceso es malo, no hay que machacar el cuerpo como si uno fuese a participar en los Juegos Olímpicos.
Si hiciese un repaso de la vida deportiva del ciudadano medio, creo que sería algo así: en el colegio hace deporte, aunque no le apasiona y si, encima, es chica, entonces, directamente, le parece una pérdida de tiempo, con lo cual, siempre busca alguna excusa para no hacer gimnasia, uy, educación física. Como de momento es joven, no pasa nada, la naturaleza le mantiene con buen aspecto y con nada o poca barriga. Eso sí, su cajetilla diaria de tabaco siempre está a punto, todo el mundo sabe que es un gran signo de madurez o una especie de porque-yo-lo-valgo.
Cuando entra en la veintena, no hace nada de deporte y sigue con su cajetilla diaria. Te lo encuentras un día por la calle y piensas “Dios mío, ¿este tío (o tía) era de la jet set…?”. Te miras en el espejo y piensas que eres un afortunado.
Cuando roza la treintena, observa como empiezan a aparecer algunas canas. Sí, son pocas, pero es la señal inequívoca de que el tiempo pasa, además, ha llegado el verano y quiere tener buen aspecto (sí, sí, como antaño), pero se da cuenta de que, a pesar de que sigue sin tener barriga, esta ha aumentado y no parece dispuesta a irse sólo por dejar de tomar café por las tardes. Eso sí, el café de la mañana es sagrado porque como dicen, si no, no son personas y la cajetilla diaria de tabaco sigue como el primer día.
Al cumplir los 30, definitivamente se da cuenta de que el tiempo pasa, los kilos de más son evidentes y la famosa cajetilla diaria de tabaco no le permite subir un piso andando, así que, toma una decisión drástica: hacer deporte y dejar de fumar. Decide apuntarse al gimnasio y se da cuenta de que le gusta. Además, ha conocido a alguien que corre. Empieza también a correr y un día se inscribe en una de esas carreras populares. Le gusta y hace una cada domingo hasta que un día, de repente, te lo encuentras en el metro y te dice que hace maratones, bicicleta de montaña y que va camino del aeropuerto porque va a escalar la pared más vertical del mundo que se encuentra en el lugar más recóndito. Evidentemente flipas y aún más cuando se queja del olor a tabaco. Claro, ha dejado de fumar y como todo el mundo sabe, no hay nada peor que un exfumador. Así que, ahora tenemos a nuestro (o nuestra) protagonista convertido en el mejor deportista del mundo. Vamos, que ni Dan O’Brien.
Pero no os engañéis, como he dicho, se han malinterpretado los beneficios del deporte. El deporte en exceso es malo, no hay que machacar el cuerpo como si uno fuese a participar en los Juegos Olímpicos.
Sunday, June 26, 2011
EN EL CONTENEDOR
Lo ha conseguido. Después de intentarlo durante años, ya ha cazado a Isabel Pantoja. El otro día puse Telahinco y cuál fue mi sorpresa cuando la vi sentada al lado de la que fue su némesis durante años: Jorge Javier Vázquez. Durante un par de minutos estuve plantado delante de la televisión hasta que, de repente, vi como aparecían otras caras en el televisor. Habían cambiado de canal. Sé que es mierda, pero a veces puede llegar a ser mierda de la buena. Si no me equivoco, en Estados Unidos lo llaman guilty pleasure.
Ostras, la televisión (o el dinero, más bien…) hace extraños compañeros de viaje. Después de toda la caña que le metieron a la Pantoja desde ese canal, al final parece que acabará cobrando de ellos, de una manera u otra. Es que hay algo que me encanta de Telahinco; ellos viven a su manera en su, como diría el Monegal, contenedor. Un contenedor en el que cabe de todo y en el que se crean unas sinergias entre programas que me deja alucinado; ahora veremos como en todos los programas hablan de la Pantoja y su reencuentro con el superviviente en que se ha convertido su hijo. Por mucho que lo intente, la cadena triste nunca llegará a esos niveles de excelencia. Es más, creo que empieza a desistir (eso de poner un concurso un viernes por la noche no se hacía desde l’any de la picó).
¿Y el hijo? Kiko a.k.a Paquirrín… Pues nada, es el mejor de todos; un tío que no ha hecho nada en su vida y lo reconoce, se ha ligado tías buenorras que no dicen nada malo de él y va de fiesta en fiesta sólo puede ser algo en la vida: el ídolo de muchos tíos.
Ostras, la televisión (o el dinero, más bien…) hace extraños compañeros de viaje. Después de toda la caña que le metieron a la Pantoja desde ese canal, al final parece que acabará cobrando de ellos, de una manera u otra. Es que hay algo que me encanta de Telahinco; ellos viven a su manera en su, como diría el Monegal, contenedor. Un contenedor en el que cabe de todo y en el que se crean unas sinergias entre programas que me deja alucinado; ahora veremos como en todos los programas hablan de la Pantoja y su reencuentro con el superviviente en que se ha convertido su hijo. Por mucho que lo intente, la cadena triste nunca llegará a esos niveles de excelencia. Es más, creo que empieza a desistir (eso de poner un concurso un viernes por la noche no se hacía desde l’any de la picó).
¿Y el hijo? Kiko a.k.a Paquirrín… Pues nada, es el mejor de todos; un tío que no ha hecho nada en su vida y lo reconoce, se ha ligado tías buenorras que no dicen nada malo de él y va de fiesta en fiesta sólo puede ser algo en la vida: el ídolo de muchos tíos.
Wednesday, June 08, 2011
METÁFORA DE LA VIDA
El fútbol es una metáfora de la vida. Que lo diga yo puede hacer pensar a más de uno que soy un iluminado o que voy de listo, sin embargo, si lo dice un intelectual, como por ejemplo, el escritor Eduardo Galeano, pues parece que la frase, aparte de quedar bien, tenga algo de sentido.
El caso es que hoy me he dado cuenta de que hay otra cosa (por llamarlo de alguna manera) que también es una metáfora de la vida. Me refiero a (redoble de campanas)… “The Wire”. Sí, puede que alguno de mis lectores más veteranos haya acertado, pero es que, es la verdad, todos los caminos conducen a "The Wire".
En este caso, “The Wire” es una metáfora de la vida porque es totalmente aplicable al mundo laboral. Hay un crítico de televisión que dice algo así como que en “CSI” los casos se resuelven muy de prisa: si uno quiere hacer un análisis de sangre, lo hace; si quiere detener a alguien, lo detiene sin problemas y los malos acaban siempre en la cárcel. Sin embargo, dice que eso mismo en “The Wire” no es así: en “The Wire” para hacer un análisis de sangre, tienes que pedir permiso y según los recursos que haya, te lo harán más o menos pronto; si quieres detener a alguien, necesitas pruebas que cuadren a la perfección y los supuestos malos no van siempre a la cárcel. Que una serie se decante por un lado u otro no es ni bueno ni malo, simplemente es. Me desvío del tema…
Decía que “The Wire” es una metáfora de la vida. De hecho, creo que los jefes ven el trabajo como si de “CSI” se tratase: “eh, tú, haz esto y tú, lo otro”. Es como si las cosas se hiciesen al instante y esa tarea que te han encomendado se pudiese hacer en cinco minutos: “eh, te lo pedí ayer y aún no me has dicho nada”. Los simples trabajadores lo vemos, o al menos, ese es mi caso, como si de “The Wire” se tratase: “sí, sé que me lo pediste ayer, el problema es que mi ordenador tarda 30 minutos en arrancar y ahora que ya ha arrancado, tengo que preparar una reunión que tengo dentro de otra media hora y bla bla bla”. Sí, amigos, las cosas no se hacen en cinco minutos, se piensan, se repiensan, el ordenador no arranca, el ordenador se cuelga, el ordenador es viejo, no obsoleto, viejo, se reciben llamadas, lo urgente se impone a lo importante… Y sí, amigos, “The Wire”, si no, puede que seas jefe de alguien, lo cual no es ni bueno ni malo, simplemente es.
El caso es que hoy me he dado cuenta de que hay otra cosa (por llamarlo de alguna manera) que también es una metáfora de la vida. Me refiero a (redoble de campanas)… “The Wire”. Sí, puede que alguno de mis lectores más veteranos haya acertado, pero es que, es la verdad, todos los caminos conducen a "The Wire".
En este caso, “The Wire” es una metáfora de la vida porque es totalmente aplicable al mundo laboral. Hay un crítico de televisión que dice algo así como que en “CSI” los casos se resuelven muy de prisa: si uno quiere hacer un análisis de sangre, lo hace; si quiere detener a alguien, lo detiene sin problemas y los malos acaban siempre en la cárcel. Sin embargo, dice que eso mismo en “The Wire” no es así: en “The Wire” para hacer un análisis de sangre, tienes que pedir permiso y según los recursos que haya, te lo harán más o menos pronto; si quieres detener a alguien, necesitas pruebas que cuadren a la perfección y los supuestos malos no van siempre a la cárcel. Que una serie se decante por un lado u otro no es ni bueno ni malo, simplemente es. Me desvío del tema…
Decía que “The Wire” es una metáfora de la vida. De hecho, creo que los jefes ven el trabajo como si de “CSI” se tratase: “eh, tú, haz esto y tú, lo otro”. Es como si las cosas se hiciesen al instante y esa tarea que te han encomendado se pudiese hacer en cinco minutos: “eh, te lo pedí ayer y aún no me has dicho nada”. Los simples trabajadores lo vemos, o al menos, ese es mi caso, como si de “The Wire” se tratase: “sí, sé que me lo pediste ayer, el problema es que mi ordenador tarda 30 minutos en arrancar y ahora que ya ha arrancado, tengo que preparar una reunión que tengo dentro de otra media hora y bla bla bla”. Sí, amigos, las cosas no se hacen en cinco minutos, se piensan, se repiensan, el ordenador no arranca, el ordenador se cuelga, el ordenador es viejo, no obsoleto, viejo, se reciben llamadas, lo urgente se impone a lo importante… Y sí, amigos, “The Wire”, si no, puede que seas jefe de alguien, lo cual no es ni bueno ni malo, simplemente es.
Friday, June 03, 2011
EL SENTIDO DEL BUDO
Esta es una de esas entradas de las que me puedo arrepentir dentro de un tiempo, pero bueno, como ahora estoy excitado (menos que hace unas horas, eso sí), pues nada, voy a escribir unas líneas.
Pues nada, resulta que, deportivamente, ha sido una semana magnífica. El martes fui a hacer aikido como cada martes y me encontré muy a gusto. Ayer fui a jugar a peidol (mi peidol, nuestro peidol) y salí encantadísimo con mi juego. Ostras, creo que fue uno de mis mejores días, metía todos los golpes que daba y cuando me venía la pelota para intentar un mate no me lo pensaba y, patapum, ¡adentro! Ya digo, creo que fue uno de mis mejores días, lo malo es que, a veces, la realidad se impone; te enfrentas a alguien que te mete un doble 6 a 0 y, de repente, vuelves a recordar dónde estás. Pero bueno, de momento, disfrutemos.
Hoy he ido a mi segunda clase de aikido de la semana con una mentalidad que lleva semanas intentando hacerse un hueco en mi cerebro. Y es que, si antes intentaba aprender a saco, ahora la cosa ha cambiado, simplemente hago mis técnicas con la mayor fluidez posible para ir cogiendo más técnica. Estoy un poco harto de tener que demostrar (la verdad, no sé a quién) que yo sé aikido, así que, ahora sólo intento aprender poco a poco sin obsesionarme. Espero estar en la senda correcta del budo.
Etiquetas:
DEFECTOS ESPECIALES,
IN CORPORE SANO,
MISCELÁNEA
Monday, May 30, 2011
NOCHE DE BAJOS FONDOS II
Este fin de semana he tenido mi tercera experiencia pokerística y debo decir que me divertí. Al final va a resultar que me gusta y todo. Como en las dos veces anteriores que hemos jugado nos ha faltado tiempo, decidimos que a partir de determinada hora nadie se podría reenganchar si perdía sus fichas y en caso de perderlas antes, debería pagar tres euros. También decidimos que el ganador no tendría que pagar nada de la comida y la bebida del fin de semana. Pintaba bien la cosa, así que, con ganas de demostrar que somos unos expertos en la materia, nos pusimos a jugar.
Por mi parte, pues nada, me metí en el papel de jugador de póker y como he visto en la televisión que se ponen gafas de sol para que no les miren a los ojos, sudaderas con gorro para no sé qué y otras cosas más que hacen parecer más experto, pues decidí jugar mientras escuchaba música. Supongo que no me he inventado nada, pero lo importante es que funcionó: gané manos teniendo buenas cartas y gané manos teniendo malas cartas. Tuve de todo un poco y creo que jugué bien.
Lo malo, ay, lo malo, como todo en esta vida, nada puede ser perfecto... Después de haber jugado en casa las dos veces anteriores, esta vez jugué fuera y uno sabe qué pasa cuando juega fuera; pues nada, que no le riegan el campo, dejan crecer la hierba y esas cosas. Resulta que Vicente GTI y Óscar, dueño de la casa (dato importante), llevaban todo el día maquinando qué hacer para jugarse entre ellos la victoria, vamos, una variante de lo que en periodismo deportivo se conoce como villarato. Al final, resultó que el Óscar se quedó sin fichas antes del tiempo establecido y como se había acordado, debía pagar tres euros al día siguiente. Al final de la partida, que no se pudo acabar debido a falta de tiempo, parece que el Óscar era quien más fichas tenía. Y digo que parecía porque sólo él se encargó de contarlas.
Y ahora viene lo bueno, cuando toca pagar los tres euros dice que no porque al final de la partida era quien más fichas tenía... Claro, no habíamos leído la letra pequeña de las normas. Pero bueno, ya les está bien a los dos aprendices de mafiosos, que querían amañar la partida y al final no ganaron y su nombre quedó en entredicho.
Vicente GTI dice que la próxima partida será en su casa. Uf, Dios, qué miedo, guardad bien las carteras. Mientras, iré haciendo un cartel en el que ponga "No se fía" para cuando juguemos en mi casa.
Sunday, May 22, 2011
MODAS ESTÚPIDAS V
Como no me había acordado. Recuerdo que durante los maravillosos años 80, el dobladillo de los tejanos se llevaba hacia fuera, como en las películas del oeste. Al acabar la década y no se sabe bien (ni mal) por qué se empezó a llevar por dentro.
Recuerdo que al principio todo el mundo daba los pantalones a sus madres para que le hiciesen unas puntadas (o como se diga) y quedasen bien bonitos. A mí también me gustaba como quedaba, es más, recuerdo que en la fase de pasar de una moda a otra, cuando veía a alguien con el dobladillo hacia fuera pensaba: chaval, los 80 son historia, di "adiós" a las hombreras, la permanente y el dobladillo hacia fuera, ahora se lleva el dobladillo por dentro. Había que esconder las vergüenzas.
Pero como suele pasar, la moda se descontroló y lo que al principio era guay, degeneró y se volvió patético. Estaba claro que hacer un dobladillo en condiciones llevaba su tiempo, tiempo que uno se podía ahorrar haciéndolo directamente con las manos sin tirar de hilo y aguja. Error. Y horror. De repente, empezaron a aflorar miles de tejanos con unos dobladillos hechos a mano muy feos, se veía un bulto que recogía todo lo que sobraba de pantalón. Ibas a una discoteca y veías a chicos y chicas muy bien vestidos, pero claro, mirabas hacia bajo y pensabas "uf, hoy no ligas".
Debo reconocer que yo también pequé y por eso mismo, al ver que era una auténtica chapuza, decidí que nunca más llevaría dobladillos, ni hacia dentro ni hacia fuera. De momento ahí sigo. Si alguien me ve con un dobladillo, por favor, que me avise.
Sunday, May 15, 2011
CARTAS HISPÁNICAS. CARTA VII
El día que haya hechos estas dos cosas podré decir que me he hecho mayor: la primera es haber plantado tomates y la segunda haber ido a una de las reuniones trimestrales del ayuntamiento del barrio. De momento, he plantado tomates.
El otro día Diego Ribera nos enviaba un mensaje a Jaume Llopis y a mí:
"Creo que me hecho mayor, el otro día entré en el metro y había un tío fumándose un porro y escuchando música a todo volumen a través del móvil. Hace diez años no habría llamado mi atención, pero ahora... Ahora, la cosa ha cambiado. Le miré mal, me miró mal, le hablé mal, me habló mal. Bueno, os podéis imaginar cómo acabó la historia.
Otra cosa que me hace pensar que me hecho mayor es que me indigno con lo que veo a mi alrededor. Lo último ha sido ver que la gente no sale a la calle cuando, de momento, nos han dicho que hay recortes en sanidad y, próximamente, en educación, sin embargo, el Barça gana la liga de fútbol y todo el mundo va a Canaletes y a la rúa de celebración. Alucino. Sí, al final va a ser verdad eso de pan y circo."
Y eso que le encanta el fútbol...
Sunday, May 08, 2011
NOCHE DE BAJOS FONDOS
Así es como la ha denominado mi buen amigo Vicente GTI. Desde que supimos que Manny Pacquiao y Shane Mosley se enfrentarían por el campeonato mundial de los pesos welter, teníamos pensado reunirnos en casa de alguien para ver la velada. Y eso ha sido esta noche y servidor ha ofrecido su humilde morada para pasar la noche. ¿El resultado? Desde mi punto de vista, divertido, muy divertido: amigos, boxeo y póker. Como ha dicho Vicente GTI, sólo ha faltado bourbon en lugar de mojitos, pero claro, es que los mojitos del Óscar son muy buenos.
El caso es que han llegado después de la tormenta que ha caído y hemos estado riéndonos, viendo vídeos en Youtube y he hecho mis primeros pinitos en el mundo del póker. La verdad es que me ha gustado jugar a póker, ha sido divertido, encima he pasado por todas las etapas en poco más de media hora: novato que gana un par de manos dejando flipados a todos, nuevo rico que se piensa que es un self-made man y vieja gloria que en un golpe de locura pierde todo el dinero que ha ganado. A la calle. Por suerte, eran sólo fichas (de 14 gramos para profesionales, eso sí).
Ha llegado el gran momento de la pelea y... Dejémoslo en decepción. Ha sido una pena, tantas semanas esperando el combate para que, al final, Mosley se cague en los pantalones y Pacquiao no quiera enviarle a la habitación del sueño. Eso sí, los dos han conseguido lo que querían: uno perder evitando el k.o. y el otro seguir ganando. Así que, habrá que esperar a que Floyd Mayweather acabe con sus problemas con la justicia para ver si alguien es capaz de acabar con Manny.
El caso es que han llegado después de la tormenta que ha caído y hemos estado riéndonos, viendo vídeos en Youtube y he hecho mis primeros pinitos en el mundo del póker. La verdad es que me ha gustado jugar a póker, ha sido divertido, encima he pasado por todas las etapas en poco más de media hora: novato que gana un par de manos dejando flipados a todos, nuevo rico que se piensa que es un self-made man y vieja gloria que en un golpe de locura pierde todo el dinero que ha ganado. A la calle. Por suerte, eran sólo fichas (de 14 gramos para profesionales, eso sí).
Ha llegado el gran momento de la pelea y... Dejémoslo en decepción. Ha sido una pena, tantas semanas esperando el combate para que, al final, Mosley se cague en los pantalones y Pacquiao no quiera enviarle a la habitación del sueño. Eso sí, los dos han conseguido lo que querían: uno perder evitando el k.o. y el otro seguir ganando. Así que, habrá que esperar a que Floyd Mayweather acabe con sus problemas con la justicia para ver si alguien es capaz de acabar con Manny.
Monday, May 02, 2011
EN UNA ISLA DESIERTA
Esta mañana, cuando iba en el coche al trabajo he puesto las noticias en RAC1 como cada mañana y oía al Jordi Basté dar una con gran emoción: Estados Unidos había asesinado (asesinado, no matado) a Osama Bin Laden. No está mal, diez años después de los atentados de las Torres Gemelas ha caído la noticia bomba (nunca mejor dicho). Como suele suceder en estos casos, todo el mundo ha empezado a hacer cábalas sobre su muerte: que seguro que sabían desde hace tiempo dónde estaba, que seguro que es una jugada maestra del gobierno de Obama para las próximas elecciones, que seguro que ya estaba muerto o, la típica en estos casos, que seguro que no está muerto.
El caso es que después he visto una foto del Bin Laden muerto, que también, como suele suceder en estos casos, no se parece en nada al vivo y para acabar de redondearlo todo, me dicen que han tirado el cuerpo al mar. Parece ser que para el mundo musulmán, tirar un cadáver al mar es una gran afrenta, pero yo tengo mis dudas respecto a eso. Quiero decir que no creo que hayan tirado el cuerpo al mar. Diría que ha habido un error de comunicación: la agencia de prensa ha emitido mal su comunicado o el traductor ha hecho mal su trabajo. Lo que yo creo que ha pasado es que han metido a Bin Laden en el agua, no lo han tirado, no, lo han metido en el agua dentro de una barca con destino a una isla desierta en la que se encontrará con Elvis. Sí, sí, Elvis, el Rey del Rock.
El caso es que después he visto una foto del Bin Laden muerto, que también, como suele suceder en estos casos, no se parece en nada al vivo y para acabar de redondearlo todo, me dicen que han tirado el cuerpo al mar. Parece ser que para el mundo musulmán, tirar un cadáver al mar es una gran afrenta, pero yo tengo mis dudas respecto a eso. Quiero decir que no creo que hayan tirado el cuerpo al mar. Diría que ha habido un error de comunicación: la agencia de prensa ha emitido mal su comunicado o el traductor ha hecho mal su trabajo. Lo que yo creo que ha pasado es que han metido a Bin Laden en el agua, no lo han tirado, no, lo han metido en el agua dentro de una barca con destino a una isla desierta en la que se encontrará con Elvis. Sí, sí, Elvis, el Rey del Rock.
Monday, April 25, 2011
MODAS ESTÚPIDAS IV
Sigo con las modas que, según mi opinión, son estúpidas. Y entre todas las modas estúpidas, esta es una de esas que podría llevarse la palma en un hipotético concurso de modas estúpidas: los pajaritos en sus jaulas. Y especifico lo de los pajaritos en sus jaulas porque, de hecho, van de la mano, o iban, que parece que pasó a mejor vida.
Recuerdo que al principio no entendía nada, no entendía por qué la jaula estaba tapada con un trapo y no se veía bien qué había dentro. Intuía que había un pájaro dentro de una jaula, pero no estaba seguro hasta que alguien me confirmó que sí, que había pajaritos dentro de las jaulas y que, si no me equivoco, estaban tapados para que no se asustasen o para que nadie viese cómo era el pájaro y evitar un posible robo.
El caso es que, de repente, empecé a ver gente con sus jaulas en las calles y los pájaros cantando. Parece ser que hacían concursos para ver qué pájaro cantaba mejor. Era alucinante, de repente la ciudad se había llenado de gente armada con un pájaro cantarín dentro de una jaula tapada con un trapo... Dios mío, tengo la imagen grabada en la cabeza y me entran escalofríos.
Afortunadamente, parece que la moda ha pasado y ya no se ve a nadie por la calle martirizándonos con los cantos de sus pajaritos...
Recuerdo que al principio no entendía nada, no entendía por qué la jaula estaba tapada con un trapo y no se veía bien qué había dentro. Intuía que había un pájaro dentro de una jaula, pero no estaba seguro hasta que alguien me confirmó que sí, que había pajaritos dentro de las jaulas y que, si no me equivoco, estaban tapados para que no se asustasen o para que nadie viese cómo era el pájaro y evitar un posible robo.
El caso es que, de repente, empecé a ver gente con sus jaulas en las calles y los pájaros cantando. Parece ser que hacían concursos para ver qué pájaro cantaba mejor. Era alucinante, de repente la ciudad se había llenado de gente armada con un pájaro cantarín dentro de una jaula tapada con un trapo... Dios mío, tengo la imagen grabada en la cabeza y me entran escalofríos.
Afortunadamente, parece que la moda ha pasado y ya no se ve a nadie por la calle martirizándonos con los cantos de sus pajaritos...
Thursday, April 21, 2011
ESPAÑOLES POR EL MUNDO
Antes nada, una aclaración, bueno, dos: la primera es que sí, me refiero a ese programa de televisión y la segunda es que su nombre es "Españoles en el mundo", nada de "por el mundo" que es como se empeñaron sus protagonistas en llamar al programa hace un par de días.
Alguna vez lo he visto y parece que los que salen sean actores o algo así y no, es gente normal que se ha ido a vivir a otro país. El caso es que el otro día salió una amiga de mi novia que vive en Australia desde hace ocho años. Cuando digo amiga no me refiero a conocida del barrio o algo así; no, no, me refiero a amiga de toda la vida, de ir a su boda el verano pasado. Ella se llama Silvia y me hizo gracia verla en su casa, en su ambiente, con su familia australiana. Y me hizo gracia porque por momentos parecía un vídeo doméstico y la veía y pensaba "ostras, ¿qué pensará la gente?, ¿le estará gustando el vídeo", me hacía sentir raro que la conociésemos y estuviese saliendo en la televisión. El caso es que fue muy divertido y tuvo su momento álgido cuando el bueno de Paul nos enseñó su vocabulario en castellano: pichabrava. Qué grande.
Sobre Australia, pues eso, que muy bien, muy bonito todo. Ahora sólo falta un programa dedicado a Catalunya...
Alguna vez lo he visto y parece que los que salen sean actores o algo así y no, es gente normal que se ha ido a vivir a otro país. El caso es que el otro día salió una amiga de mi novia que vive en Australia desde hace ocho años. Cuando digo amiga no me refiero a conocida del barrio o algo así; no, no, me refiero a amiga de toda la vida, de ir a su boda el verano pasado. Ella se llama Silvia y me hizo gracia verla en su casa, en su ambiente, con su familia australiana. Y me hizo gracia porque por momentos parecía un vídeo doméstico y la veía y pensaba "ostras, ¿qué pensará la gente?, ¿le estará gustando el vídeo", me hacía sentir raro que la conociésemos y estuviese saliendo en la televisión. El caso es que fue muy divertido y tuvo su momento álgido cuando el bueno de Paul nos enseñó su vocabulario en castellano: pichabrava. Qué grande.
Sobre Australia, pues eso, que muy bien, muy bonito todo. Ahora sólo falta un programa dedicado a Catalunya...
Thursday, April 14, 2011
LAS COSAS POR SU NOMBRE
¿Por qué le llaman amor cuando quieren decir sexo? Y, ¿por qué le llaman trapo cuando quieren decir balleta? Y es que, ¿por qué llamar a las cosas de una manera cuando queremos decir lo contrario o hay otra palabra más exacta? Recuerdo que cuando me acababa de independizar con mi pareja, estábamos en la cocina y ella me pidió "el trapo". Yo le di el trapo con el que nos secamos las manos y me dijo que no, que no quería ese, sino el trapo de limpiar la mesa. No pude evitar poner cara de estupefacción y le dije que eso no era un trapo exactamente, más bien era una balleta: si bien se puede decir que sí es un trapo, en una cocina no sería la mejor manera de llamarlo, creo yo. Para evitar dudas, empezó a llamarlo "trapo amarillo" (en ese momento era amarillo, de hecho, creo que siempre lo ha sido) para distinguirlo del resto. Desde entonces tenemos siempre la misma discusión y yo siempre digo (y repito) lo mismo: no es un trapo, es una balleta; no es un trapo, es una balleta; no es un trapo, es una balleta; no es un trapo, es una balleta; no es un trapo, es una balleta; no es un trapo, es una balleta; no es un trapo, es una balleta; no es un trapo, es una balleta; no es un trapo, es una balleta; no es un trapo, es una balleta; no es un trapo, es una balleta; no es un trapo, es una balleta; no es un trapo, es una balleta; no es un trapo, es una balleta; no es un trapo, es una balleta; no es un trapo, es una balleta...
Wednesday, April 06, 2011
MODAS ESTÚPIDAS III
Esta es una de esas modas que, a parte de estúpida, es mala para la salud, que es peor, mucho peor. Se llama bótox y se puso de moda hace unos años. No hace falta que me entretenga explicando qué es porque probablemente todo el mundo lo sepa, pero, resumiendo, es una sustancia que sirve para mantenerte joven. Esta moda es de altos vuelos, se da entre las mujeres y, a poder ser, del mundo del espectáculo.
Recuerdo que había oído hablar del bótox, pero el primer día que vi una foto me quedé alucinado: más que eliminar las arrugas, me pareció que lo que hacía era una especie de efecto globo. Es decir, al introducir esa sustancia bajo la piel, esta se estiraba hasta que quedaba lisa. Exacto, como un globo al hincharlo.
La verdad es que nunca he entendido muy bien como la gente se ha dejado meter eso en el cuerpo; siempre me ha parecido que el bótox provoca un efecto muy feo en la piel y consique que uno diga "uf, esta es vieja, se ha metido bótox, se ha dejado una pasta y encima le ha quedado como el culo".
Sin embargo, y cuando pensaba que no había marcha atrás, hace unas semanas vi que una gran usuaria de bótox se arrepentía de él. A pesar de ser elfa, la conoceréis por su nombre humano: Nicole Kidman. Nunca he sido un gran seguidor suyo, pero debo reconocer que era guapa hasta que empezó a meterse bótox por un tubo; sólo le hubiese faltado operarse las orejas y dejárselas de punta para aparecer en la trilogía de "El Señor de los Anillos" sin coste de maquillaje.
Afortunadamente, parece que, al menos, hay una persona (o elfa) que reniega del bótox.
Recuerdo que había oído hablar del bótox, pero el primer día que vi una foto me quedé alucinado: más que eliminar las arrugas, me pareció que lo que hacía era una especie de efecto globo. Es decir, al introducir esa sustancia bajo la piel, esta se estiraba hasta que quedaba lisa. Exacto, como un globo al hincharlo.
La verdad es que nunca he entendido muy bien como la gente se ha dejado meter eso en el cuerpo; siempre me ha parecido que el bótox provoca un efecto muy feo en la piel y consique que uno diga "uf, esta es vieja, se ha metido bótox, se ha dejado una pasta y encima le ha quedado como el culo".
Sin embargo, y cuando pensaba que no había marcha atrás, hace unas semanas vi que una gran usuaria de bótox se arrepentía de él. A pesar de ser elfa, la conoceréis por su nombre humano: Nicole Kidman. Nunca he sido un gran seguidor suyo, pero debo reconocer que era guapa hasta que empezó a meterse bótox por un tubo; sólo le hubiese faltado operarse las orejas y dejárselas de punta para aparecer en la trilogía de "El Señor de los Anillos" sin coste de maquillaje.
Afortunadamente, parece que, al menos, hay una persona (o elfa) que reniega del bótox.
Saturday, April 02, 2011
EL DEPORTE MARCA
El otro día un amigo me dijo que era mejor que yo jugando a pádel y le dije que sí, que era verdad. Parece que no se quedó conforme y me dijo que era mucho mejor que yo. De nuevo le dije que era verdad, que tenía razón, era mucho mejor que yo. Después yo pensaba en el por qué de tanta insistencia en remarcar que era mucho mejor que yo cuando todos ya lo sabemos y caí en que yo era mucho, mucho mejor que él jugando a fútbol, el deporte rey, y eso marca, nunca lo podrá cambiar. Al menos, en esta vida.
Sunday, March 27, 2011
CARTAS HISPÁNICAS. CARTA VI
El otro día recibí una carta de Diego Ribera:
"Hay veces en que es mejor estar callado, ayer se me ocurrió juntar en la misma frase las palabras "árabe" y "salvaje" y salí masacrado por un compañero de trabajo. Intentaré repetir, al menos en esencia, el mensaje:
“Estos son esto, esos son aquello. A veces me gustaría saber qué imagen tienen de los europeos en el resto del mundo y creo que las dos palabras que usarían sería hipócritas y falsos. Recuerdo que hace casi veinte años, el Gadafi este era visto como el demonio y unos años después se fotografiaba junto a presidentes de gobierno europeos: con unos porque era un importante proveedor de gas natural y con otros porque su gobierno evitaba la entrada de inmigrantes en Europa. Ahora, y después de las revoluciones en los países árabes, vuelve a ser el loco excéntrico de hace dos décadas. No le voy a defender porque la verdad es que está loco, pero la manera de tratar en Europa a estos personajes es un tanto hipócrita y falsa. De hecho, creo que a los gobiernos europeos les da igual si mata a su población o no, lo que realmente les interesa es que el gas natural llegue y los inmigrantes se queden lejos de Europa. A veces los gobiernos parecen un reflejo de su población.”
No sé si tiene razón, pero como estoy harto de oír que la culpa de todo lo que pasa en el mundo es de Europa, voy a pedir que Europa deje de ser el policía del mundo (con permiso de Estados Unidos) y que cada país resuelva sus problemas como buenamente pueda.”
Yo tampoco sé quién tiene razón, pero lo de los países árabes me recuerda a una frase de "V de Vendetta".
"Hay veces en que es mejor estar callado, ayer se me ocurrió juntar en la misma frase las palabras "árabe" y "salvaje" y salí masacrado por un compañero de trabajo. Intentaré repetir, al menos en esencia, el mensaje:
“Estos son esto, esos son aquello. A veces me gustaría saber qué imagen tienen de los europeos en el resto del mundo y creo que las dos palabras que usarían sería hipócritas y falsos. Recuerdo que hace casi veinte años, el Gadafi este era visto como el demonio y unos años después se fotografiaba junto a presidentes de gobierno europeos: con unos porque era un importante proveedor de gas natural y con otros porque su gobierno evitaba la entrada de inmigrantes en Europa. Ahora, y después de las revoluciones en los países árabes, vuelve a ser el loco excéntrico de hace dos décadas. No le voy a defender porque la verdad es que está loco, pero la manera de tratar en Europa a estos personajes es un tanto hipócrita y falsa. De hecho, creo que a los gobiernos europeos les da igual si mata a su población o no, lo que realmente les interesa es que el gas natural llegue y los inmigrantes se queden lejos de Europa. A veces los gobiernos parecen un reflejo de su población.”
No sé si tiene razón, pero como estoy harto de oír que la culpa de todo lo que pasa en el mundo es de Europa, voy a pedir que Europa deje de ser el policía del mundo (con permiso de Estados Unidos) y que cada país resuelva sus problemas como buenamente pueda.”
Yo tampoco sé quién tiene razón, pero lo de los países árabes me recuerda a una frase de "V de Vendetta".
Thursday, March 24, 2011
LA GRAN BOLA DE MERDA
En la entrada sobre mis programas de televisión favoritos, olvidé hacer dos menciones especiales, Arròs covat y El intermedio. Debido a las prisas, se me pasó. Sobre El intermedio, pues nada, que me ha hecho pasar noches tremendas, me he reído a carcajadas, pero dejé de verlo hace tiempo y ahora, pues sólo de vez en cuando me paro a verlo unos minutos. Sin embargo, quiero hablar sobre Arròs covat, serie del Canal-33 que descubrí una noche de casualidad y que a los 30 segundos supe que me iba a gustar.
Es una serie de dibujos animados que explica la vida de Xavi Masdéu, un modernete típico de Barcelona que tiene unos 30 años y siente que, a pesar de ser adulto, aún no tiene una vida, digamos de adulto. Es ese tipo de personaje con el que todos, de una manera u otra nos identificamos: a veces parece un perdedor, suele cagarla con las tías y sólo se fijan en él las locas o excéntricas, tiene un trabajo que de un momento a otro parece que vaya a perder... La verdad es que, a pesar de que parece dirigida al público más gafapasta (y Barcelona está llena...), cualquiera, como he dicho, se puede sentir identificado. Todo, siempre, claro, con un toque de humor. Vamos, más que un toque de humor, la serie es una especie de comedia con momentos amargos que se digieren mejor gracias a eso, su humor. De hecho, ese fue uno de los motivos que me enganchó a la serie. Sin embargo, el otro día, acabó la segunda temporada y me he vuelto a hacer la misma pregunta: ¿por qué los, digamos, artistas siempre quieren hacer algo "bueno" y se ponen serios? No, no y no. La gracia de la serie era que todo estaba adornado con un gran toque de comedia que hacía que las cosas, a pesar de ser serias, no lo fuesen tanto. Pero en la segunda temporada... jolín, que quería pasármelo bien, reirme, partirme la caja, no quería ver al gran Xavi Masdéu yendo a visitar a una psicóloga que parecía la reencarnación de la tieta Paquita.
Juanjo Sáez, la has cagado, pero no te preocupes, la serie ocupa un huequecito en mi peqeño y humilde corazón, que bombea poco, pero bombea.
Es una serie de dibujos animados que explica la vida de Xavi Masdéu, un modernete típico de Barcelona que tiene unos 30 años y siente que, a pesar de ser adulto, aún no tiene una vida, digamos de adulto. Es ese tipo de personaje con el que todos, de una manera u otra nos identificamos: a veces parece un perdedor, suele cagarla con las tías y sólo se fijan en él las locas o excéntricas, tiene un trabajo que de un momento a otro parece que vaya a perder... La verdad es que, a pesar de que parece dirigida al público más gafapasta (y Barcelona está llena...), cualquiera, como he dicho, se puede sentir identificado. Todo, siempre, claro, con un toque de humor. Vamos, más que un toque de humor, la serie es una especie de comedia con momentos amargos que se digieren mejor gracias a eso, su humor. De hecho, ese fue uno de los motivos que me enganchó a la serie. Sin embargo, el otro día, acabó la segunda temporada y me he vuelto a hacer la misma pregunta: ¿por qué los, digamos, artistas siempre quieren hacer algo "bueno" y se ponen serios? No, no y no. La gracia de la serie era que todo estaba adornado con un gran toque de comedia que hacía que las cosas, a pesar de ser serias, no lo fuesen tanto. Pero en la segunda temporada... jolín, que quería pasármelo bien, reirme, partirme la caja, no quería ver al gran Xavi Masdéu yendo a visitar a una psicóloga que parecía la reencarnación de la tieta Paquita.
Juanjo Sáez, la has cagado, pero no te preocupes, la serie ocupa un huequecito en mi peqeño y humilde corazón, que bombea poco, pero bombea.
Monday, March 07, 2011
EL DÍA DE MAÑANA
Mañana se cumple un año de la gran nevada que hubo en Catalunya; uno de los días más alucinantes que he vivido. Lo que empezó como una gracia para unos cuantos se acabó convirtiendo en una pesadilla para muchos. Recuerdo que los dos días anteriores había estado en la montaña con unos amigos pasando el fin de semana y por la radio recomendaron volver a casa antes del mediodía porque sabían que algo gordo se preparaba, sin embargo, se equivocaron por un día y me pilló estando en el trabajo. Entonces podía escuchar la radio sin problemas y me enteraba de como la cosa se iba complicando con el paso de las horas; miraba por la ventana y cada vez había más nieve y, claro está, más coches.
La cosa se complicó tanto que al final nos dejaron irnos a casa una hora antes (¡uh, qué buenos fueron!) y cuál fue mi sorpresa cuando de repente me vi en esa película que se llama "El día de mañana": estaba todo desierto y sólo había nieve. Todavía flipando, me monté en el coche para ir a echar gasolina (no dejes para mañana...), por fortuna, la gasolinera que hay al lado de mi trabajo seguía abierta y pude echar mis 20 euros de rigor. Cuando volví de pagar, la luna delantera estaba llena de nieve y el viento no me dejaba casi moverme. Me monté en el coche y me dije "que sea lo que Dios quiera" y, en efecto, fue lo que Dios quiso: 4 horas y media dentro del coche.
A parte de habérmela jugado con la gasolina, tenía por otro lado un móvil sin batería... Envié un mensaje en plan "estoy vivo stop, no batería stop" y lo apagué. A partir de ese momento sólo tuve conexión con el mundo a través de la radio, estaba aislado. Es curioso, la caravana era enorme y todos estábamos aislados, nadie hablaba con nadie, todos metidos en nuestros coches con cara de resignación y pensando "¿esto es el primer mundo?". Parece ser que todo el mundo me llamaba y mi centralita, o sea, mi novia, decía que sólo sabía que yo estaba en la autopista metido en una gran caravana y sin batería.
Obviamente, las necesidades fisiológicas empezaron a aparecer y la gente decidió salir al arcén a orinar. Yo aguanté tanto como pude hasta que dije "no puedo más, salgo" y cuando puse un pie en el suelo estuve a punto de caer con lo cual, decidí quedarme dentro para evitar romperme la pierna y mearme encima. Sin embargo, el cuerpo no entiende de nieve y yo me notaba cada vez peor y con más ganas de mear. En ese momento, recordé que siempre que abría el maletero había una botella de agua, pero claro, ¿cómo la podía coger? Tenía que echar hacia delante el asiento trasero y rebuscar en el baúl en que se ha convertido mi maletero y con suerte, si estaba, dar con ella. La verdad es que no sé cómo, pero pude echar adelante el asiento y vi la botella. Fue uno de los momentos más felices de mi vida, esa botella podía salvar mi vida. La cogí y vacié en el asfalto el agua que había, de manera disimulada me abrí la bragueta e introduje mi pene (rabo, nabo, picha, polla, tranca, pija, verga, chola, cola, porra, pito, mango, pilila, minga, cipote, carajo, tiene nombres mil, el miembro viril) y ayyyy, qué bien. A partir de ese momento, todo fue esperar a que la enorme caravana avanzase para cerca de cinco horas después llegar al hogar, dulce hogar.
La cosa se complicó tanto que al final nos dejaron irnos a casa una hora antes (¡uh, qué buenos fueron!) y cuál fue mi sorpresa cuando de repente me vi en esa película que se llama "El día de mañana": estaba todo desierto y sólo había nieve. Todavía flipando, me monté en el coche para ir a echar gasolina (no dejes para mañana...), por fortuna, la gasolinera que hay al lado de mi trabajo seguía abierta y pude echar mis 20 euros de rigor. Cuando volví de pagar, la luna delantera estaba llena de nieve y el viento no me dejaba casi moverme. Me monté en el coche y me dije "que sea lo que Dios quiera" y, en efecto, fue lo que Dios quiso: 4 horas y media dentro del coche.
A parte de habérmela jugado con la gasolina, tenía por otro lado un móvil sin batería... Envié un mensaje en plan "estoy vivo stop, no batería stop" y lo apagué. A partir de ese momento sólo tuve conexión con el mundo a través de la radio, estaba aislado. Es curioso, la caravana era enorme y todos estábamos aislados, nadie hablaba con nadie, todos metidos en nuestros coches con cara de resignación y pensando "¿esto es el primer mundo?". Parece ser que todo el mundo me llamaba y mi centralita, o sea, mi novia, decía que sólo sabía que yo estaba en la autopista metido en una gran caravana y sin batería.
Obviamente, las necesidades fisiológicas empezaron a aparecer y la gente decidió salir al arcén a orinar. Yo aguanté tanto como pude hasta que dije "no puedo más, salgo" y cuando puse un pie en el suelo estuve a punto de caer con lo cual, decidí quedarme dentro para evitar romperme la pierna y mearme encima. Sin embargo, el cuerpo no entiende de nieve y yo me notaba cada vez peor y con más ganas de mear. En ese momento, recordé que siempre que abría el maletero había una botella de agua, pero claro, ¿cómo la podía coger? Tenía que echar hacia delante el asiento trasero y rebuscar en el baúl en que se ha convertido mi maletero y con suerte, si estaba, dar con ella. La verdad es que no sé cómo, pero pude echar adelante el asiento y vi la botella. Fue uno de los momentos más felices de mi vida, esa botella podía salvar mi vida. La cogí y vacié en el asfalto el agua que había, de manera disimulada me abrí la bragueta e introduje mi pene (rabo, nabo, picha, polla, tranca, pija, verga, chola, cola, porra, pito, mango, pilila, minga, cipote, carajo, tiene nombres mil, el miembro viril) y ayyyy, qué bien. A partir de ese momento, todo fue esperar a que la enorme caravana avanzase para cerca de cinco horas después llegar al hogar, dulce hogar.
Saturday, February 19, 2011
MI EXPERIENCIA IKEA
Hoy he ido a IKEA y... bueno, creo que por primera vez he vivido la experiencia IKEA en todo su esplendor. Estando allí, me han venido muchos pensamientos a la cabeza (afortunadamente, a la cabeza, no a los pies...) que explico a continuación:
1. Es curioso como cambian las cosas; antes las familias salían a la calle para dar una vuelta y, por qué no, comprar, pero, no sé, tengo la impresión de que era algo tan simple como salir a tomar el aire. Con esto no quiero decir que cualquier tiempo pasado fuese mejor, ¿eh?, sin embargo, ahora parece que la gente (sí, ya sé que eso de "la gente" es bastante ambiguo, pero es lo que hay cuando el vocabulario de uno es muy limitado) vaya a los centros comerciales o a tiendas del estilo de IKEA a dar una vuelta. ¿Qué pasa? Pues nada, familias enteras en IKEA: los abuelos, los padres y los niños en los carritos. Y se da una cosa curiosa. Me explico. La generación de mis padres no sabía nada sobre el ozono, fumaba donde fuese, no se ponía el cinturón de seguridad en el coche y mil cosas más que hoy nos parecen impensables, sin embargo, la gente de mi generación tiene conciencia del medio ambiente, ama el deporte, está a favor de los pueblos oprimidos... Sin embargo, y sin darnos cuenta, este rollo consumista lo tenemos metido en la sangre y lo aceptamos con una naturalidad que asusta. Es más, no es que no asuste, es que no parecemos ser conscientes de que forma parte de nuestro ADN.
Pues eso, lo dicho, familias enteras paseando por IKEA como quien pasea por el más maravilloso paseo marítimo del mundo.
2. De los nervios, así se podría calificar mi estado mental esta mañana en IKEA, de los nervios. Hay que reconocer que eso de hacer un solo pasillo que todos seguimos en plan ovejillas es una gran idea, sin embargo, puede acabar con tu paciencia. Si te paras, te arrollan y si alguien quiere volver atrás para coger algo que se ha dejado, lo único que hace es entorpecer la marcha de los que van de frente. En fin, una mierda. El caso es que esos lápices que hay para tomar notas y medidas parece que tengan dos usos: uno es escribir, evidentemente, y el otro, gracias a su afilada punta, es apuñalar a los que se paran o a los que van pasillo atrás. Como ha dicho mi amigo Vicente GTI: ese lápiz en manos de Jason Bourne sirve para dominar el mundo.
1. Es curioso como cambian las cosas; antes las familias salían a la calle para dar una vuelta y, por qué no, comprar, pero, no sé, tengo la impresión de que era algo tan simple como salir a tomar el aire. Con esto no quiero decir que cualquier tiempo pasado fuese mejor, ¿eh?, sin embargo, ahora parece que la gente (sí, ya sé que eso de "la gente" es bastante ambiguo, pero es lo que hay cuando el vocabulario de uno es muy limitado) vaya a los centros comerciales o a tiendas del estilo de IKEA a dar una vuelta. ¿Qué pasa? Pues nada, familias enteras en IKEA: los abuelos, los padres y los niños en los carritos. Y se da una cosa curiosa. Me explico. La generación de mis padres no sabía nada sobre el ozono, fumaba donde fuese, no se ponía el cinturón de seguridad en el coche y mil cosas más que hoy nos parecen impensables, sin embargo, la gente de mi generación tiene conciencia del medio ambiente, ama el deporte, está a favor de los pueblos oprimidos... Sin embargo, y sin darnos cuenta, este rollo consumista lo tenemos metido en la sangre y lo aceptamos con una naturalidad que asusta. Es más, no es que no asuste, es que no parecemos ser conscientes de que forma parte de nuestro ADN.
Pues eso, lo dicho, familias enteras paseando por IKEA como quien pasea por el más maravilloso paseo marítimo del mundo.
2. De los nervios, así se podría calificar mi estado mental esta mañana en IKEA, de los nervios. Hay que reconocer que eso de hacer un solo pasillo que todos seguimos en plan ovejillas es una gran idea, sin embargo, puede acabar con tu paciencia. Si te paras, te arrollan y si alguien quiere volver atrás para coger algo que se ha dejado, lo único que hace es entorpecer la marcha de los que van de frente. En fin, una mierda. El caso es que esos lápices que hay para tomar notas y medidas parece que tengan dos usos: uno es escribir, evidentemente, y el otro, gracias a su afilada punta, es apuñalar a los que se paran o a los que van pasillo atrás. Como ha dicho mi amigo Vicente GTI: ese lápiz en manos de Jason Bourne sirve para dominar el mundo.
Wednesday, February 09, 2011
LO MEJOR DE LA DÉCADA
El otro día vi una lista de las mejores películas de la década, así que, he decido hacer mi lista. No sigue ningún orden. No seré muy estricto en esto de la década porque unos dicen que empezó en 2000 y otros en 2001, así que mi lista abarca de 2000 a 2010. Allá voy:
1. Día de entrenamiento (Training day, 2001).
2. Master and Commader: al otro lado del mundo (Master and Commander: The Far Side of the World, 2003).
3. El caso Bourne, (The Bourne Identity, 2002).
4. Hijos de los hombres, (Children Of Men, 2006).
5. Ciudad de Dios, (Cidade de Deus, 2002).
6. Promesas del este, (Eastern promises, 2007).
7. Apocalypto, (ídem, 2006).
8. Infiltrados, (The Departed, 2006).
9. Plan oculto, (Inside Man, 2006).
10. Memento, (ídem, 2000).
1. Día de entrenamiento (Training day, 2001).
2. Master and Commader: al otro lado del mundo (Master and Commander: The Far Side of the World, 2003).
3. El caso Bourne, (The Bourne Identity, 2002).
4. Hijos de los hombres, (Children Of Men, 2006).
5. Ciudad de Dios, (Cidade de Deus, 2002).
6. Promesas del este, (Eastern promises, 2007).
7. Apocalypto, (ídem, 2006).
8. Infiltrados, (The Departed, 2006).
9. Plan oculto, (Inside Man, 2006).
10. Memento, (ídem, 2000).
Sunday, January 30, 2011
24 HORAS DE TELEVISIÓN
Cuántas veces he oído eso de que la televisión es una mierda. La última, esta semana. Es verdad que con la televisión digital ha entrado todavía más mierda en nuestras casas, pero yo tengo una teoría, aún por demostrar, eso sí, que dice: se puede estar viendo televisión de calidad durante 24 horas seguidas. Y parafraseando a (la gran…) Samanta Villar, como no es lo mismo contarlo que vivirlo, voy a estar delante de la televisión durante 24 horas… Es broma, pero sí voy a decir, aunque no venga a cuento, cuáles son mis programas favoritos o al menos, esos que intento ver cada vez que se emiten. No están ordenados, simplemente aparecen según me vienen a la cabeza.
1. Singulars, el 33: es un programa semanal de entrevistas en el que siempre aparece alguien que no es muy conocido por el gran público y que tiene algo interesante que contar. Suelen aparecer economistas debido a que la crisis es chunga o personas que intentan que esta crisis sea más llevadera, pero también han entrevistado a doctores, profesores, escritores… Es muy interesante y la verdad es que el presentador se comporta porque no hace un masaje al entrevistado. El único pero que le veo, que últimamente le veo, es que a veces parece uno de esos libros de autoayuda disfrazado de programa de televisión serio.
2. Telemonegal, BTV: programa también semanal que parece ser que es el único programa en toda España que hace crítica sobre la televisión (si no me equivoco, hace unos años La 2 tenía uno parecido, pero creo que se lo cargaron). La estructura es sencilla, una primera parte en la que salen las perlas (Monegal dixit) de la semana y otra parte de entrevista.
De la primera parte, lo que me sorprende es que al cabo de la semana haya tantas cagadas (por decirlo suavemente) y tan evidentes y que no pase nada y la segunda parte mola cuando llevan a alguna persona interesante, o que, al menos a mí, me parece interesante.
Lo que menos me gusta es que los gustos del Monegal son demasiado evidentes: le encanta Jon Sistiaga aunque haga una mierda de reportaje y odia (a muerte) a Concha García Campoy, Susanna Griso, Pedro Piqueras (aunque diría que en el fondo son amiguetes) y la Merceditas Milá. Hay que decir que los odiables se lo ganan a pulso.
3. Salvados, laSexta: programa de reportaje del que al principio pensé que no iba a aportar nada, pero que al final me ha acabado enganchando. Me gusta porque a partir de un programa que parece poco serio, al final, muchas veces, los entrevistados se sueltan y acabando diciendo cosas que no son los tópicos de siempre. Está bien, aunque el problema que veo es parecido al del Monegal: a veces sabes quién que le gusta al presentador y quién no.
4. Reportero de la historia, La 2: este programa lo descubrí por casualidad mientras cambiaba de canal de manera compulsiva. Como dice su título, es un programa de historia y encima, corto, es media horita que pasa volando y te explican cosas de la historia española que, al menos yo, desconocía: los indianos asturianos y sus casitas, la intrahistoria de la Constitución de 1812, los ingleses en Menorca o uno muy interesante sobre el Reino de León. El problema, el gran problema que veo es que han acabado todos los programas que tenían grabados y han empezado a darlos otra vez... Altamente recomendable.
5. La noche del boxeo, Marca TV: ha sido mi gran descubrimiento. Bueno, no el programa en sí, sino el hecho de que me gustase el boxeo. Como muchos crecí con las aventuras y desventuras de Mike Tyson, pero no profundicé mucho. Sin embargo, hace unos meses vi un combate y desde entonces estoy enganchado. Encima, los comentaristas saben o, en caso de no saber, al menos transmiten pasión, que ya es suficiente. Ahora Pacquiao, Maywheather o Margarito me resultan casi tan familiares como Messi o CR7. El problema que veo en el programa es que es capaz de romper una pareja y es que dan el programa los viernes y los sábados de 24h. a 2h., un momento en el que las parejas suelen dedicarse al fornicio.
1. Singulars, el 33: es un programa semanal de entrevistas en el que siempre aparece alguien que no es muy conocido por el gran público y que tiene algo interesante que contar. Suelen aparecer economistas debido a que la crisis es chunga o personas que intentan que esta crisis sea más llevadera, pero también han entrevistado a doctores, profesores, escritores… Es muy interesante y la verdad es que el presentador se comporta porque no hace un masaje al entrevistado. El único pero que le veo, que últimamente le veo, es que a veces parece uno de esos libros de autoayuda disfrazado de programa de televisión serio.
2. Telemonegal, BTV: programa también semanal que parece ser que es el único programa en toda España que hace crítica sobre la televisión (si no me equivoco, hace unos años La 2 tenía uno parecido, pero creo que se lo cargaron). La estructura es sencilla, una primera parte en la que salen las perlas (Monegal dixit) de la semana y otra parte de entrevista.
De la primera parte, lo que me sorprende es que al cabo de la semana haya tantas cagadas (por decirlo suavemente) y tan evidentes y que no pase nada y la segunda parte mola cuando llevan a alguna persona interesante, o que, al menos a mí, me parece interesante.
Lo que menos me gusta es que los gustos del Monegal son demasiado evidentes: le encanta Jon Sistiaga aunque haga una mierda de reportaje y odia (a muerte) a Concha García Campoy, Susanna Griso, Pedro Piqueras (aunque diría que en el fondo son amiguetes) y la Merceditas Milá. Hay que decir que los odiables se lo ganan a pulso.
3. Salvados, laSexta: programa de reportaje del que al principio pensé que no iba a aportar nada, pero que al final me ha acabado enganchando. Me gusta porque a partir de un programa que parece poco serio, al final, muchas veces, los entrevistados se sueltan y acabando diciendo cosas que no son los tópicos de siempre. Está bien, aunque el problema que veo es parecido al del Monegal: a veces sabes quién que le gusta al presentador y quién no.
4. Reportero de la historia, La 2: este programa lo descubrí por casualidad mientras cambiaba de canal de manera compulsiva. Como dice su título, es un programa de historia y encima, corto, es media horita que pasa volando y te explican cosas de la historia española que, al menos yo, desconocía: los indianos asturianos y sus casitas, la intrahistoria de la Constitución de 1812, los ingleses en Menorca o uno muy interesante sobre el Reino de León. El problema, el gran problema que veo es que han acabado todos los programas que tenían grabados y han empezado a darlos otra vez... Altamente recomendable.
5. La noche del boxeo, Marca TV: ha sido mi gran descubrimiento. Bueno, no el programa en sí, sino el hecho de que me gustase el boxeo. Como muchos crecí con las aventuras y desventuras de Mike Tyson, pero no profundicé mucho. Sin embargo, hace unos meses vi un combate y desde entonces estoy enganchado. Encima, los comentaristas saben o, en caso de no saber, al menos transmiten pasión, que ya es suficiente. Ahora Pacquiao, Maywheather o Margarito me resultan casi tan familiares como Messi o CR7. El problema que veo en el programa es que es capaz de romper una pareja y es que dan el programa los viernes y los sábados de 24h. a 2h., un momento en el que las parejas suelen dedicarse al fornicio.
Thursday, January 27, 2011
CARTAS HISPÁNICAS. CARTA V
Carta de Jaume:
"El otro día estaba con unos amigos y me decían que estaba muy bien lo que sucedía en Túnez. Empezamos a discutir sobre el asunto y esta es mi opinión: probablemente, la situación de Túnez, la vida en Túnez, vaya, es peor que en casi cualquier país europeo, sin embargo, en Europa vivimos cegados por una democracia y una libertad que sólo sirven para llenarnos la boca y demostrar lo encantados que estamos de conocernos. En Túnez, ahora en Egipto y parece que también en Yemen, la población se ha rebotado contra el poder establecido, sin embargo, aquí, ¿qué hacemos? Pues no mucha cosa, estamos en una crisis económica brutal creada en parte por los bancos y, ¿qué han hecho los gobiernos? Pues nada, darles el dinero de la gente para que solucionen sus problemas. En España, un gobierno que dice que es de izquierdas lleva a cabo unas políticas de derechas y deja atrás mejoras sociales. Pues eso, que en Túnez se han cansado y han acabado con sus dirigentes, en el primer mundo (sic) nos tienen atados y bien atados."
Parte de razón tiene, ¿no?
"El otro día estaba con unos amigos y me decían que estaba muy bien lo que sucedía en Túnez. Empezamos a discutir sobre el asunto y esta es mi opinión: probablemente, la situación de Túnez, la vida en Túnez, vaya, es peor que en casi cualquier país europeo, sin embargo, en Europa vivimos cegados por una democracia y una libertad que sólo sirven para llenarnos la boca y demostrar lo encantados que estamos de conocernos. En Túnez, ahora en Egipto y parece que también en Yemen, la población se ha rebotado contra el poder establecido, sin embargo, aquí, ¿qué hacemos? Pues no mucha cosa, estamos en una crisis económica brutal creada en parte por los bancos y, ¿qué han hecho los gobiernos? Pues nada, darles el dinero de la gente para que solucionen sus problemas. En España, un gobierno que dice que es de izquierdas lleva a cabo unas políticas de derechas y deja atrás mejoras sociales. Pues eso, que en Túnez se han cansado y han acabado con sus dirigentes, en el primer mundo (sic) nos tienen atados y bien atados."
Parte de razón tiene, ¿no?
Saturday, January 22, 2011
RESUMIENDO 2010
Aunque quizás sea un poco tarde, haré igual que el año pasado: un pequeño resumen de lo que ha dado de sí el año 2009. Sin haber sido malo, debo decir que no estamos todos los que lo empezamos, pero no puedo quejarme, la verdad, en línea generales ha sido un buen año. Parece que un año más los chakras siguen alineados.
Bueno, el caso es que el año lo empecé como acabé el anterior: dándole a la pelota en las canchas de peidol de este bendito país teniendo una primera cita con el Marino, un antiguo archienemigo futbolístico que, ahora y debido a las vueltas que da la vida, se ha convertido en algo así como un familiar. El caso es que me junté con mi amigo Dani y jugamos un partido contra él y su pareja y fue uno de los peores partidos de mi vida. No me alargaré mucho más, que para eso está la entrada que hice en su momento. Simplemente quiero decir que en el último partido que jugamos contra ellos lo ganamos adornándolo el resultado con un maravilloso set en blanco.
Unos días después, de nuevo el Marino me preguntaba si me apetecía jugar un partido de fútbol con su equipo. Les faltaba gente y acepté. Como he dicho antes, tampoco me voy a alargar ahora porque hice una breve entrada antes del partido. Sólo quiero decir que jugué unos ocho minutos, me lesioné y desde entonces las únicas pelotas que he chutado han sido las de peidol cuando fallo un golpe fácil.
He continuado con mis clases de aikido y he llegado a cinturón negro. La verdad es que es alucinante. Supongo que tarde o temprano tenía que llegar, pero es extraño, uauh, cinturón negro. Lo peor de todo es que sigo pensando que no querría pelearme en la calle, más que nada para no llevarme una decepción...
Hombre, el Barça. El año pasado dije que que lo nombraban el mejor Barça de la historia. Yo no voy a ser el que lleve la contraria, pero debo decir que este no le va a la zaga. No sé si ganarán algo, pero de momento nos ha dejado de fútbol colosales como ese rotundo 5 a 0 al Madrid. Un 5 a 0 con un juego espectacular. Lo peor de que jueguen tan bien es que después uno ve otro partido de fútbol y parecen deportes distintos.
Respecto al cine, pues todas la mayor parte de películas que he visto ha sido en casa. Las que más me han gustado y que recuerde ahora han sido The reader e Inglorious bastards. Sin embargo, Avatar es un pedazo de mierda. Un gran pedazo de mierda. Ah, he acabado The Wire (lagrimilla), que me va acompañar el resto de mi vida.
Y bueno, dejo el vídeo de esta canción. "Private hell" de Alice in Chains.
Bueno, el caso es que el año lo empecé como acabé el anterior: dándole a la pelota en las canchas de peidol de este bendito país teniendo una primera cita con el Marino, un antiguo archienemigo futbolístico que, ahora y debido a las vueltas que da la vida, se ha convertido en algo así como un familiar. El caso es que me junté con mi amigo Dani y jugamos un partido contra él y su pareja y fue uno de los peores partidos de mi vida. No me alargaré mucho más, que para eso está la entrada que hice en su momento. Simplemente quiero decir que en el último partido que jugamos contra ellos lo ganamos adornándolo el resultado con un maravilloso set en blanco.
Unos días después, de nuevo el Marino me preguntaba si me apetecía jugar un partido de fútbol con su equipo. Les faltaba gente y acepté. Como he dicho antes, tampoco me voy a alargar ahora porque hice una breve entrada antes del partido. Sólo quiero decir que jugué unos ocho minutos, me lesioné y desde entonces las únicas pelotas que he chutado han sido las de peidol cuando fallo un golpe fácil.
He continuado con mis clases de aikido y he llegado a cinturón negro. La verdad es que es alucinante. Supongo que tarde o temprano tenía que llegar, pero es extraño, uauh, cinturón negro. Lo peor de todo es que sigo pensando que no querría pelearme en la calle, más que nada para no llevarme una decepción...
Hombre, el Barça. El año pasado dije que que lo nombraban el mejor Barça de la historia. Yo no voy a ser el que lleve la contraria, pero debo decir que este no le va a la zaga. No sé si ganarán algo, pero de momento nos ha dejado de fútbol colosales como ese rotundo 5 a 0 al Madrid. Un 5 a 0 con un juego espectacular. Lo peor de que jueguen tan bien es que después uno ve otro partido de fútbol y parecen deportes distintos.
Respecto al cine, pues todas la mayor parte de películas que he visto ha sido en casa. Las que más me han gustado y que recuerde ahora han sido The reader e Inglorious bastards. Sin embargo, Avatar es un pedazo de mierda. Un gran pedazo de mierda. Ah, he acabado The Wire (lagrimilla), que me va acompañar el resto de mi vida.
Y bueno, dejo el vídeo de esta canción. "Private hell" de Alice in Chains.
Sunday, January 16, 2011
MODAS ESTÚPIDAS II
Continúo con modas estúpidas. Las modas y las modas estúpidas son las dos caras de la misma moneda, la única diferencia con otras monedas (sic) es que las dos son iguales: la gente se engancha. Sí, es el único caso con dos caras iguales. Sin embargo, hay algo muy chungo en las modas estúpidas, que es que se conviertan en algo normal. Tres casos nuevos:
1. Fútbol: creo que hace poco hice un comentario sobre esto. Me encanta el fútbol y no soporto que desde que España ganó el Mundial de fútbol, no haya nada más que la selección española, o sea, la roja. Aprovecho para pasar al segundo caso.
2. La roja: a Luis Aragonés hay que agradecerle que hiciese una selección española ganadora, sin embargo, habría que reprocharle esa invención de la roja. Todo el mundo conoce a los azzurri, a los bleus, a la albiceleste, a la canarinha, sin embargo, la selección española no tenía nombre de guerra. Pues nada, ya tiene, ya no hay selección española, ahora es (y me imagino que de ahora en adelante) la roja.
3. "Hola, soy Edu, feliz Navidad": quién no se acuerda de este anuncio. Recuerdo que durante una época (y todavía hoy queda algún despistado..) no paraban de decirme esa frase que repetía un niño en un anuncio. Pesados. Sólo quiero decir dos cosas, la primera es que creo que poca gente recuerda el nombre del anunciante y la segunda es que, como diría Carod-Rovira: no me llamo Edu, me llamo Eduard. Si en 34 años no has aprendido a decir Eduard, tienes un problema.
1. Fútbol: creo que hace poco hice un comentario sobre esto. Me encanta el fútbol y no soporto que desde que España ganó el Mundial de fútbol, no haya nada más que la selección española, o sea, la roja. Aprovecho para pasar al segundo caso.
2. La roja: a Luis Aragonés hay que agradecerle que hiciese una selección española ganadora, sin embargo, habría que reprocharle esa invención de la roja. Todo el mundo conoce a los azzurri, a los bleus, a la albiceleste, a la canarinha, sin embargo, la selección española no tenía nombre de guerra. Pues nada, ya tiene, ya no hay selección española, ahora es (y me imagino que de ahora en adelante) la roja.
3. "Hola, soy Edu, feliz Navidad": quién no se acuerda de este anuncio. Recuerdo que durante una época (y todavía hoy queda algún despistado..) no paraban de decirme esa frase que repetía un niño en un anuncio. Pesados. Sólo quiero decir dos cosas, la primera es que creo que poca gente recuerda el nombre del anunciante y la segunda es que, como diría Carod-Rovira: no me llamo Edu, me llamo Eduard. Si en 34 años no has aprendido a decir Eduard, tienes un problema.
Thursday, December 30, 2010
OKUPAS DIGITALES
La semana pasada se hizo la votación de la llamada "ley Sinde" y al final, si no me equivocó, se votó que la gente puede descargarse todo lo que quiera de internet. Parece ser que el gobierno se quedó solo y no puedo ganar, así que, ya tenemos a los que se alegran por poder descargarse todas las películas o música que quieran, a los que se quejan porque la oposición votó en contra de la ley simplemente por ser la oposición y a los llamados artistas subiéndose por las paredes porque se sienten robados cada vez que hay una descarga.
Los tiempos de los mecenas quedaron atrás y aunque, quizás, la cultura debiera ser gratis, también es verdad que en una sociedad en la que se puede comerciar con casi cualquier cosa, pues también parece normal que si alguien quiere ver una película o escuchar una canción, pague por ello.
Es curioso como los okupas están muy mal vistos y no así la gente que se descarga material de internet. No voy a ser el defensor de los okupas, no me gustaría llegar a casa y ver que la llave no entra no en la cerradura y están durmiendo en mi cama, pero, a grandes rasgos, se puede decir que hacen lo mismo que los que se bajan archivos de internet, están utilizando algo que no es suyo. La gran diferencia es que los okupas son unos cuantos y encima visten de una manera un poco rara y el que descarga material de internet puede ser cualquiera. Cualquier persona. El mejor ciudadano.
Los tiempos de los mecenas quedaron atrás y aunque, quizás, la cultura debiera ser gratis, también es verdad que en una sociedad en la que se puede comerciar con casi cualquier cosa, pues también parece normal que si alguien quiere ver una película o escuchar una canción, pague por ello.
Es curioso como los okupas están muy mal vistos y no así la gente que se descarga material de internet. No voy a ser el defensor de los okupas, no me gustaría llegar a casa y ver que la llave no entra no en la cerradura y están durmiendo en mi cama, pero, a grandes rasgos, se puede decir que hacen lo mismo que los que se bajan archivos de internet, están utilizando algo que no es suyo. La gran diferencia es que los okupas son unos cuantos y encima visten de una manera un poco rara y el que descarga material de internet puede ser cualquiera. Cualquier persona. El mejor ciudadano.
Tuesday, December 28, 2010
MODAS ESTÚPIDAS
¿Quién no ha hecho o llevado algo que estaba de moda? La verdad es que las modas no sirven para gran cosa, excepto una, una vez ha pasado, siempre queda alguien a quien de verdad le interesa y profundiza en ella. Todo el mundo, aun sin querer, ha llevado o hecho algo que estaba de moda. Sin embargo, hay modas que, a mi modo de ver, son estúpidas. Son auténticas estupideces. Por ejemplo:
1. Un casco de obrero en la bandeja del coche: sí, aunque parezca mentira, se puso de moda. Hace unos años, en pleno auge de la construcción, si estabas en un atasco y mirabas a tu alrededor sólo veías cascos encima de las bandejas de los coches. Me parecía un poco exhibicionista, era como si dijesen "eh, que soy arquitecto" o, qué se yo, aparejador o... La verdad es que no me imaginaba a un simple obrero con su casco en la bandeja del coche. He dicho que me parecía exhibicionista porque tampoco encontraba que fuese práctico; no sé, no me parece cómodo tener que abrir el maletero para coger un casco que está en la bandeja del coche...
2. La cartera a la altura del culo: recuerdo que cuando iba a BUP (al instituto), las chicas llevaban las carteras muy bajas, llevaban las asas muy largas de manera que la cartera les colgaba mucho, quedaba a la altura del culo, siempre pensé que era para tapárselo, a pesar de que me parecía realmente incómodo; a cada paso, la cartera daba un golpe. Un golpe en el culo, claro. Ostras, llevar la cartera así para que no te vean el culo, pero no parar de recibir golpes me parece una auténtica estupidez. Sin embargo, veo que 20 años después aún la llevan igual (es verdad, deberé plantearme si esto es una moda o no).
3. Rajar el tejano a la altura del talón: la verdad es que ya no los veo, pero durante unos años, si a uno le daba por mirar los pantalones de la gente veía gran cantidad de tejanos sin la parte trasera del pantalón a la altura del talón. El bajo, vaya. Empecé a pensar cómo eso se pudo convertir en moda y mi conclusión fue que se debió a que la gente llevaba el pantalón muy largo y sin darse cuenta pisaban el bajo hasta que al final lo desgarraban. Me imagino que a mucha gente le gustaba el pantalón así y decidió apuntarse al carro, pero en vez de dejarlo madurar como si fuese el mejor vino, pensó que lo mejor era ir a una tienda, comprarse un tejano, volver a casa y cortar el talón con unas tijeritas. Maravilloso.
1. Un casco de obrero en la bandeja del coche: sí, aunque parezca mentira, se puso de moda. Hace unos años, en pleno auge de la construcción, si estabas en un atasco y mirabas a tu alrededor sólo veías cascos encima de las bandejas de los coches. Me parecía un poco exhibicionista, era como si dijesen "eh, que soy arquitecto" o, qué se yo, aparejador o... La verdad es que no me imaginaba a un simple obrero con su casco en la bandeja del coche. He dicho que me parecía exhibicionista porque tampoco encontraba que fuese práctico; no sé, no me parece cómodo tener que abrir el maletero para coger un casco que está en la bandeja del coche...
2. La cartera a la altura del culo: recuerdo que cuando iba a BUP (al instituto), las chicas llevaban las carteras muy bajas, llevaban las asas muy largas de manera que la cartera les colgaba mucho, quedaba a la altura del culo, siempre pensé que era para tapárselo, a pesar de que me parecía realmente incómodo; a cada paso, la cartera daba un golpe. Un golpe en el culo, claro. Ostras, llevar la cartera así para que no te vean el culo, pero no parar de recibir golpes me parece una auténtica estupidez. Sin embargo, veo que 20 años después aún la llevan igual (es verdad, deberé plantearme si esto es una moda o no).
3. Rajar el tejano a la altura del talón: la verdad es que ya no los veo, pero durante unos años, si a uno le daba por mirar los pantalones de la gente veía gran cantidad de tejanos sin la parte trasera del pantalón a la altura del talón. El bajo, vaya. Empecé a pensar cómo eso se pudo convertir en moda y mi conclusión fue que se debió a que la gente llevaba el pantalón muy largo y sin darse cuenta pisaban el bajo hasta que al final lo desgarraban. Me imagino que a mucha gente le gustaba el pantalón así y decidió apuntarse al carro, pero en vez de dejarlo madurar como si fuese el mejor vino, pensó que lo mejor era ir a una tienda, comprarse un tejano, volver a casa y cortar el talón con unas tijeritas. Maravilloso.
Saturday, December 25, 2010
FEA Y EXIGENTE
Fea y exigente, sí. Esta es la segunda y última parte de mi particular serie sobre la belleza…
No me considero un bellezón, de hecho, creo que soy bastante normal. Recuerdo que hice una entrada en el blog hace unos años en la que me ponía un 7 en una escala de 0 a 10 si tuviese que puntuarme teniendo en cuenta físico, cabeza y cosas de esas. Aunque la mejor manera de saber dónde está uno es haciendo este pequeño ejercicio: ¿crees que tu pareja se avergonzaría de ti en una cena de amigos? Y, al revés, ¿a quién llevarías a cenar con tus amigos? Si no llevas a alguien a cenar con tus amigos, puede ser que esté por debajo del 5. Sí, sí, esto es muy subjetivo, pero bueno, podemos hacernos una idea.
El caso es que el otro día, una amiga (sic) me decía que no se enrollaría con un determinado tipo de gente. Hasta ahí, bueno, digamos que normal. Quien más, quien menos, tiene sus filias y sus fobias, aunque… A ver, no es que quiera ser cruel pero la cosa tampoco está como para escoger si eres una persona a la que no llevarían a cenar con los amigos, cuando no llegas al 5 sobre 10, cuando en vez de comer canelones comes cacahuetes…
Pero voy más allá y me viene a la cabeza el gran Ansar cuando decía aquello de “¿y quién te ha dicho que conduzcas tú por mí…?”. Pues esto es igual, que tú no te enrollases con esa gente está bien, pero pedazo de trol, ¿quién te ha dicho que ellos se enrollarían contigo?
No me considero un bellezón, de hecho, creo que soy bastante normal. Recuerdo que hice una entrada en el blog hace unos años en la que me ponía un 7 en una escala de 0 a 10 si tuviese que puntuarme teniendo en cuenta físico, cabeza y cosas de esas. Aunque la mejor manera de saber dónde está uno es haciendo este pequeño ejercicio: ¿crees que tu pareja se avergonzaría de ti en una cena de amigos? Y, al revés, ¿a quién llevarías a cenar con tus amigos? Si no llevas a alguien a cenar con tus amigos, puede ser que esté por debajo del 5. Sí, sí, esto es muy subjetivo, pero bueno, podemos hacernos una idea.
El caso es que el otro día, una amiga (sic) me decía que no se enrollaría con un determinado tipo de gente. Hasta ahí, bueno, digamos que normal. Quien más, quien menos, tiene sus filias y sus fobias, aunque… A ver, no es que quiera ser cruel pero la cosa tampoco está como para escoger si eres una persona a la que no llevarían a cenar con los amigos, cuando no llegas al 5 sobre 10, cuando en vez de comer canelones comes cacahuetes…
Pero voy más allá y me viene a la cabeza el gran Ansar cuando decía aquello de “¿y quién te ha dicho que conduzcas tú por mí…?”. Pues esto es igual, que tú no te enrollases con esa gente está bien, pero pedazo de trol, ¿quién te ha dicho que ellos se enrollarían contigo?
Thursday, December 23, 2010
FEA Y CAPRICHOSA
Fea y caprichosa, sí.
Recuerdo que en “El intermedio” hicieron un experimento sociológico (por llamarlo de alguna manera) en el cual ponían a una chica guapa y otra fea en apuros para ver cómo reaccionaba la gente. Todo el mundo siempre ayudaba a la guapa e intentaba (aunque no siempre lo conseguía) pasar de la fea y, aunque, la verdad es que el experimento tenía trampa porque la fea no era fea, sino que daba asco, se puede decir que los resultados no se alejaban mucho de la realidad.
El caso es que, es verdad, la imagen no debería ser inconveniente para ayudarnos los unos a los otros, sin embargo, estos últimos días me he dado cuenta de que hay cosas que sin ser opuestas, no acaban de casar bien. Resulta que una amiga (sic) quería que le ayudásemos a hacer una cosa y gran parte de la gente, entre la que me incluyo, pasó bastante. El caso es que no le sentó nada bien y, sin decirlo, se notaba que estaba enfadada porque nadie le había hecho caso. Es más, parecía que estaba herida en su orgullo, era como si se dijese a sí misma “cómo os atrevéis a pasar de mí”. Es verdad, a nadie le gusta que pasen de uno, pero las cosas son así, no somos el centro del universo, como mucho, somos el centro de nuestras familias, pero sólo porque nos quieren y no les gustaría, como dicen en las películas americanas, herir nuestros sentimientos. Pues eso, como decía: no somos el centro del universo.
Al ver su enfado me acordé de “El intermedio” y entendí a toda esa gente que intentaba (aunque no siempre lo conseguía) pasar de la fea y en un acto de solidaridad que no sé si me honra, pero me da igual, estuve de acuerdo con ellos. En mi caso, la fea, porque también era fea, no daba asco, pero sí era caprichosa y entonces ya pasé definitivamente de ella. Si no hubiese sido caprichosa, a lo mejor, sólo a lo mejor, le hubiese hecho caso, pero siéndolo, pues no. Y es que, como he dicho antes, hay cosas que sin ser opuestas, no acaban de casar bien.
Recuerdo que en “El intermedio” hicieron un experimento sociológico (por llamarlo de alguna manera) en el cual ponían a una chica guapa y otra fea en apuros para ver cómo reaccionaba la gente. Todo el mundo siempre ayudaba a la guapa e intentaba (aunque no siempre lo conseguía) pasar de la fea y, aunque, la verdad es que el experimento tenía trampa porque la fea no era fea, sino que daba asco, se puede decir que los resultados no se alejaban mucho de la realidad.
El caso es que, es verdad, la imagen no debería ser inconveniente para ayudarnos los unos a los otros, sin embargo, estos últimos días me he dado cuenta de que hay cosas que sin ser opuestas, no acaban de casar bien. Resulta que una amiga (sic) quería que le ayudásemos a hacer una cosa y gran parte de la gente, entre la que me incluyo, pasó bastante. El caso es que no le sentó nada bien y, sin decirlo, se notaba que estaba enfadada porque nadie le había hecho caso. Es más, parecía que estaba herida en su orgullo, era como si se dijese a sí misma “cómo os atrevéis a pasar de mí”. Es verdad, a nadie le gusta que pasen de uno, pero las cosas son así, no somos el centro del universo, como mucho, somos el centro de nuestras familias, pero sólo porque nos quieren y no les gustaría, como dicen en las películas americanas, herir nuestros sentimientos. Pues eso, como decía: no somos el centro del universo.
Al ver su enfado me acordé de “El intermedio” y entendí a toda esa gente que intentaba (aunque no siempre lo conseguía) pasar de la fea y en un acto de solidaridad que no sé si me honra, pero me da igual, estuve de acuerdo con ellos. En mi caso, la fea, porque también era fea, no daba asco, pero sí era caprichosa y entonces ya pasé definitivamente de ella. Si no hubiese sido caprichosa, a lo mejor, sólo a lo mejor, le hubiese hecho caso, pero siéndolo, pues no. Y es que, como he dicho antes, hay cosas que sin ser opuestas, no acaban de casar bien.
Sunday, December 19, 2010
CARTAS HISPÁNICAS. CARTA IV
Respuesta a la carta anterior:
"Lo siento Jaume, no puedo entender ese odio (irracional) hacia la Iglesia Católica y, por extensión, hacia el cristianismo. Es verdad que la Iglesia la ha cagado muchas veces y, por desgracia, lo sigue haciendo, sin embargo, creo que no deberías quedarte en la superficie y bajar. Bajar para ver que hay miles de personas que sacan tiempo de sus ratos de ocio para mantener las parroquias. Parroquias que, y no te dejes engañar, tienen un fin social claro, clarísimo: el bienestar de la gente. Conozco a una persona cercana que se encarga de llevar los gastos de una iglesia y lo hace, como ya te he dicho, en su tiempo libre. Dice que aceptan ropa y la dan a quien la necesita, comida para la gente que, ahora con la crisis, no tiene casi para comer. Sí, sí, Jaume, la iglesia tiene una función social y si hubieses tenido eso en cuenta, quizás nunca la hubieses abandonado."
¿Ha quedado claro?
"Lo siento Jaume, no puedo entender ese odio (irracional) hacia la Iglesia Católica y, por extensión, hacia el cristianismo. Es verdad que la Iglesia la ha cagado muchas veces y, por desgracia, lo sigue haciendo, sin embargo, creo que no deberías quedarte en la superficie y bajar. Bajar para ver que hay miles de personas que sacan tiempo de sus ratos de ocio para mantener las parroquias. Parroquias que, y no te dejes engañar, tienen un fin social claro, clarísimo: el bienestar de la gente. Conozco a una persona cercana que se encarga de llevar los gastos de una iglesia y lo hace, como ya te he dicho, en su tiempo libre. Dice que aceptan ropa y la dan a quien la necesita, comida para la gente que, ahora con la crisis, no tiene casi para comer. Sí, sí, Jaume, la iglesia tiene una función social y si hubieses tenido eso en cuenta, quizás nunca la hubieses abandonado."
¿Ha quedado claro?
Saturday, December 11, 2010
LA LIBERTAD SEGÚN FELIPE GONZÁLEZ
En una entrevista le preguntaron al expresidente del gobierno español qué era para él la libertad y contestó que era poder decir que no a una invitación a cenar. Pues bien, como cada año durante estos días esa libertad se pone a prueba. Y es que se celebran las típicas cenas de Navidad de las empresas. No me voy a andar con rodeos: no me gustan. No suelo ir, es más, las pocas veces que he ido ha sido medio obligado. Cada vez que oigo eso de ir a cenar con los compañeros, miro hacia otro lado e intento disimular; si alguien se dirige a mí, intento no decir directamente que no, pero creo que se hace evidente que no me apetece. Sin embargo, a veces no basta con disimular, hay que ir más allá y... yo, me cago. Sí, lo siento Felipe, tengo tu definición de libertad como una de mis máximas, pero a veces no la pongo en práctica.
Wednesday, December 01, 2010
EL DERBY*
Cuántas veces he oído eso de que el fútbol es un negocio y un espéctaculo y cuántas veces me he dicho que no lo es, que es un juego, un deporte. Quizás soy un romántico...
El caso es que hoy, mientras bajaba en el ascensor del trabajo, he oído como una chica le decía a otra que no le gustaba el fútbol pero que un Barça-Madrid era un partido especial y por eso fue a verlo a un bar. Evidentemente, me he callado, pero he pensando en meterle cuatro gritos para que dejase de decir tonterías. Y es que, hay algo que no entiendo: ¿te gusta el fútbol? No, ¿verdad? Pues no lo veas, así de claro, no lo veas y no pierdas tu tiempo en algo que se supone que no te gusta. Al final, sí, se acaba conviritiendo en un espectáculo y un negocio...
El fútbol americano no me gusta nada y si estuviese en Estados Unidos no perdería tres horas de mi vida viendo la Superbowl sólo porque es un partido especial.
* ya sé que "derby" no es la mejor manera de llamarlo, pero es como lo he conocido siempre y la prefiero a "el clásico", que se ha impuesto estos últimos años
El caso es que hoy, mientras bajaba en el ascensor del trabajo, he oído como una chica le decía a otra que no le gustaba el fútbol pero que un Barça-Madrid era un partido especial y por eso fue a verlo a un bar. Evidentemente, me he callado, pero he pensando en meterle cuatro gritos para que dejase de decir tonterías. Y es que, hay algo que no entiendo: ¿te gusta el fútbol? No, ¿verdad? Pues no lo veas, así de claro, no lo veas y no pierdas tu tiempo en algo que se supone que no te gusta. Al final, sí, se acaba conviritiendo en un espectáculo y un negocio...
El fútbol americano no me gusta nada y si estuviese en Estados Unidos no perdería tres horas de mi vida viendo la Superbowl sólo porque es un partido especial.
* ya sé que "derby" no es la mejor manera de llamarlo, pero es como lo he conocido siempre y la prefiero a "el clásico", que se ha impuesto estos últimos años
Sunday, November 21, 2010
CARTAS HISPÁNICAS. CARTA III
Noticias de Jaume Llopis sobre la reciente visita del Papa:
"Qué buena ha sido esta visita del Papa a Barcelona, la pena ha sido no poder decirle a la cara lo que opino de él. Esa era mi intención, pero el coche iba tan de prisa... Aún me pregunto si tenían miedo de que algún loco se abalanzase sobre él o es que no querían que se viesen lo vacías que estaban las calles. Al menos, tengo el gusto de decir que su coche pasó debajo de mi balcón, de donde colgaba una pancarta que decía: yo soy apóstata.
Pues sí, chavales, yo soy apóstata y esta visita me ha hecho recordarlo. Resulta que después de pensarlo y viendo todo lo que había hecho la Iglesia católica creí que lo malo pesaba más que lo bueno, bastante más que lo bueno, de hecho. El caso es que el proceso fue bastante largo y pesado y después de una serie de entrevistas con algún que otro cura para intentar convencerme de no dejar el catolicismo conseguí mi propósito: quedar oficialmente fuera de la comunidad católica. Sí, chicos, no soy católico, de hecho, no formo parte de ningún colectivo religioso.
Sin embargo, lo mejor no fue dejar de ser católico, lo mejor fue el daño colateral causado, je, je... En una de estas entrevistas trabé cierta amistad con uno de mis entrevistadores, bueno, la expresión correcta sería afinidad intelectual. Meses después pasé por su iglesia y decidí hacerle una visita y no estaba. Pregunté en qué iglesia estaba y cuál fue mi sorpresa cuando me dijeron que lo había dejado. Quiero decir, ¡ya no era cura! Eso sí me hizo sentir orgulloso."
Pues sí, gente, creo que soy de las pocas personas que puede decir que conoce a un apóstata.
"Qué buena ha sido esta visita del Papa a Barcelona, la pena ha sido no poder decirle a la cara lo que opino de él. Esa era mi intención, pero el coche iba tan de prisa... Aún me pregunto si tenían miedo de que algún loco se abalanzase sobre él o es que no querían que se viesen lo vacías que estaban las calles. Al menos, tengo el gusto de decir que su coche pasó debajo de mi balcón, de donde colgaba una pancarta que decía: yo soy apóstata.
Pues sí, chavales, yo soy apóstata y esta visita me ha hecho recordarlo. Resulta que después de pensarlo y viendo todo lo que había hecho la Iglesia católica creí que lo malo pesaba más que lo bueno, bastante más que lo bueno, de hecho. El caso es que el proceso fue bastante largo y pesado y después de una serie de entrevistas con algún que otro cura para intentar convencerme de no dejar el catolicismo conseguí mi propósito: quedar oficialmente fuera de la comunidad católica. Sí, chicos, no soy católico, de hecho, no formo parte de ningún colectivo religioso.
Sin embargo, lo mejor no fue dejar de ser católico, lo mejor fue el daño colateral causado, je, je... En una de estas entrevistas trabé cierta amistad con uno de mis entrevistadores, bueno, la expresión correcta sería afinidad intelectual. Meses después pasé por su iglesia y decidí hacerle una visita y no estaba. Pregunté en qué iglesia estaba y cuál fue mi sorpresa cuando me dijeron que lo había dejado. Quiero decir, ¡ya no era cura! Eso sí me hizo sentir orgulloso."
Pues sí, gente, creo que soy de las pocas personas que puede decir que conoce a un apóstata.
Saturday, November 13, 2010
APATRULLANDO LA CIUDAD
El otro día escuchaba la radio y no pude evitar acordarme de una anécdota de hace unos años. Resulta que salimos de fiesta y decidimos volver en taxi. De hecho, volvimos en taxi mi amigo Dani y yo. Fue una de las pocas noches en que volvimos en taxi y creo que fue porque se empezó a encontrar mal y nos volvimos. Me imagino que el alcohol hizo mella en él. Del resto de la gente no recuerdo nada, ni quiénes iban, ni dónde habíamos estado... El caso es que cogimos un taxi para volver y, de repente, al Dani le entra tos. Me giro y sigue tosiendo. Sigo mirándole y veo que gira un poco la cabeza hacia la derecha y vomita dentro del taxi. Supongo que fue un chorrillo de cerveza mezclado con a saber qué. Miro al taxista que sigue centrado en llevarnos de vuelta a casa y con la mirada le digo al Dani: 1. ¿Te encuentras bien? y 2. Vámonos del taxi que nos mata este hombre. Él me mira (mirar es un decir, tenía la vista perdida) con cara de "no te preocupes, yo controlo". Y sí, controla. Bajamos del taxi y a casita.
Y, ¿por qué me he acordado de esta anécoda? El otro día decían en la radio que una mujer se encontraba mal y acabo vomitando en el taxi. El taxista le pidió 100 euros y creo que la mujer pagó, me imagino que no se encotraba con fuerza suficiente como para negarse. Eso sí, parece que ha puesto una denuncia o algo así y una asociación de taxistas (o algo así) ha abierto una investigación para ver qué pasó. El caso es que no pinta bien la cosa para el taxista.
Jolín, toda la vida pensando que vaya cagada del Dani haber vomitado en el taxi y resulta que podría haber dejado allí hasta la bilis.
Y, ¿por qué me he acordado de esta anécoda? El otro día decían en la radio que una mujer se encontraba mal y acabo vomitando en el taxi. El taxista le pidió 100 euros y creo que la mujer pagó, me imagino que no se encotraba con fuerza suficiente como para negarse. Eso sí, parece que ha puesto una denuncia o algo así y una asociación de taxistas (o algo así) ha abierto una investigación para ver qué pasó. El caso es que no pinta bien la cosa para el taxista.
Jolín, toda la vida pensando que vaya cagada del Dani haber vomitado en el taxi y resulta que podría haber dejado allí hasta la bilis.
Thursday, November 11, 2010
DEVADIP
A pesar de tener únicamente un solo de guitarra interminable que ha ido repartiendo por todas las canciones en que ha participado, debo reconocer que me gusta como toca Carlos Santana, me gusta su sonido. El caso es que hoy he entrado en una tienda discos y he visto que ha sacado un disco de versiones con diferentes cantantes, Chris Cornell, Joe Cocker... Lo he escuchado un rato y, bueno, creo que es idóneo para cualquier persona que haya escuchado música y de mayor lo dejase: entra bien, no hace daño. Le falta garra y espontaneidad, pero el sonido es perfecto. En definitiva, una producción inmejorable. Las canciones están bien, de las que recuerde, "Little wing" de Jimi Hendrix, el clásico "Smoke on the water" de Deep Purple y las que más me han gustado, una versión rapera de "Back in black" de AC/DC y el gran "Riders on the storm" de The Doors. Ostras, es que esta última me ha gustado mucho. Lo que digo, idóneo para fans veteranos de la música. De hecho, creo que mi padre ya tiene regalo de Reyes...
Wednesday, November 10, 2010
CARTAS HISPÁNICAS. CARTA II
El otro día me dijo mi hermano que la música empezaba y acababa con The Beatles. Evidentemente, no pude estar más en desacuerdo. Curiosamente, al día siguiente, recibí este mensaje de Diego Ribera. Como siempre, los destinatarios éramos Jaume Llopis y yo:
"Es curioso como desde que la palmó, George Harrison es el "beatle" favorito de todo el mundo. Eso sí, mientras estuvo vivo, nadie se acordó de él, todo el mundo se fijaba en Macca y Lennon... Ellos fueron los que hicieron las mejores canciones del grupo y los que hicieron que el grupo se convirtiese en el mejor que ha habido. Sin embargo, no puedo con ellos, los odio, parece que no haya nada más, parece que nunca hayan existido ni The Rolling Stones, ni Miles Davis, ni Bob Dylan... Siempre es así, parece que no hay música más allá de The Beatles."
En esto no puedo estar más de acuerdo.
"Es curioso como desde que la palmó, George Harrison es el "beatle" favorito de todo el mundo. Eso sí, mientras estuvo vivo, nadie se acordó de él, todo el mundo se fijaba en Macca y Lennon... Ellos fueron los que hicieron las mejores canciones del grupo y los que hicieron que el grupo se convirtiese en el mejor que ha habido. Sin embargo, no puedo con ellos, los odio, parece que no haya nada más, parece que nunca hayan existido ni The Rolling Stones, ni Miles Davis, ni Bob Dylan... Siempre es así, parece que no hay música más allá de The Beatles."
En esto no puedo estar más de acuerdo.
Etiquetas:
AMANSANDO A LAS FIERAS,
CARTAS HISPÁNICAS
Monday, November 01, 2010
EL ENTRENADOR ALIENÍGENA
Mis lectores más veteranos sabrán (si es que queda alguno o, peor aún, si alguna vez tuve uno) que considero que José Mourinho es un gran entrenador. A pesar de todos sus defectos, creo que es muy buen entrenador y para ello, solo hace falta repasar todo lo que ha ganado desde que empezó para comprobar si lo es o no.
Estos días he estado de vacaciones y paseando, vi un libro sobre el personaje, "José Mourinho", de Sandro Modeo. Lo ojeé, vi que la letra era grande, con mucho espacio entre líneas y de pocas páginas, así que decidí comprarlo para leerlo durante las vacaciones.
Ostras, pensaba que sería el típico libro fácil de leer en el que sólo falta un babero para el autor del libro. Y la verdad es que, si bien, al autor habría que darle un baberito para limpiar toda la baba que le cae, también es cierto que no es un libro fácil de leer, sobre todo el tercer capítulo, en el que habla sobre neurociencia aplicada al fútbol. Uauh, me imagino que es interesante, pero demasiado para mí. Hay dos cosas que me han gustado bastante, la primera es la más futbolística. El tercer capítulo es un recorrido a la velocidad de la luz sobre las tendencias y maneras de jugar de gran parte del siglo XX y como éstas han influido en la concepción del juego que tiene el bueno de Zezinho. Además, el autor explica brevemente todas las temporadas desde que es entrenador y cómo ganó todos esos títulos, centrándose, especialmente en las Copas de Europa. Y de ellas, en la que ganó con el Inter de Milán donde, según el autor, hizo contra el Barça "la mayor de las obras maestras". Esto se puede cuestionar, pero el caso es que pasaron de ronda.
La segunda cosa que me ha gustado es, por llamarla de alguna manera, la sociología futbolística que hace; cómo conecta el fútbol con la sociedad en la que se desarrolla y cómo, a partir de José Mourinho, el escritor hace una crítica del fútbol italiano y, por extensión, de la sociedad italiana.
Por otro lado, lo que he echado en falta es algo más de información sobre esa relación Barça-Mourinho que tanta tensión ha generado en los últimos años. Todo el mundo sabe que en Barcelona se le menospreció diciendo que era un simple intérprete (aunque como dice el libro, aprender una lengua nueva tiene mucho mérito) y no sé hasta qué punto eso le ha marcado y por ello esa alegría que tiene cuando gana al Barça.
No sé, supongo que le pasa como a Miles Davis, ese ansia por ganar o ese toque chulesco que tiene le viene de su sentido competitivo y amor propio (esta última referencia a Miles Davis no es mía, claro, la leí el otro día en un libro y me vino de perlas).
Estos días he estado de vacaciones y paseando, vi un libro sobre el personaje, "José Mourinho", de Sandro Modeo. Lo ojeé, vi que la letra era grande, con mucho espacio entre líneas y de pocas páginas, así que decidí comprarlo para leerlo durante las vacaciones.
Ostras, pensaba que sería el típico libro fácil de leer en el que sólo falta un babero para el autor del libro. Y la verdad es que, si bien, al autor habría que darle un baberito para limpiar toda la baba que le cae, también es cierto que no es un libro fácil de leer, sobre todo el tercer capítulo, en el que habla sobre neurociencia aplicada al fútbol. Uauh, me imagino que es interesante, pero demasiado para mí. Hay dos cosas que me han gustado bastante, la primera es la más futbolística. El tercer capítulo es un recorrido a la velocidad de la luz sobre las tendencias y maneras de jugar de gran parte del siglo XX y como éstas han influido en la concepción del juego que tiene el bueno de Zezinho. Además, el autor explica brevemente todas las temporadas desde que es entrenador y cómo ganó todos esos títulos, centrándose, especialmente en las Copas de Europa. Y de ellas, en la que ganó con el Inter de Milán donde, según el autor, hizo contra el Barça "la mayor de las obras maestras". Esto se puede cuestionar, pero el caso es que pasaron de ronda.
La segunda cosa que me ha gustado es, por llamarla de alguna manera, la sociología futbolística que hace; cómo conecta el fútbol con la sociedad en la que se desarrolla y cómo, a partir de José Mourinho, el escritor hace una crítica del fútbol italiano y, por extensión, de la sociedad italiana.
Por otro lado, lo que he echado en falta es algo más de información sobre esa relación Barça-Mourinho que tanta tensión ha generado en los últimos años. Todo el mundo sabe que en Barcelona se le menospreció diciendo que era un simple intérprete (aunque como dice el libro, aprender una lengua nueva tiene mucho mérito) y no sé hasta qué punto eso le ha marcado y por ello esa alegría que tiene cuando gana al Barça.
No sé, supongo que le pasa como a Miles Davis, ese ansia por ganar o ese toque chulesco que tiene le viene de su sentido competitivo y amor propio (esta última referencia a Miles Davis no es mía, claro, la leí el otro día en un libro y me vino de perlas).
Sunday, October 17, 2010
ADJUDICADO
Una de las fotografías más recordadas del mundo del deporte es la que se hizo en 1968, en México, en la entrega de medallas de la final de 200 metros de los Juegos Olímpicos. En ella se ve a Tommie Smith y a John Carlos con un guante negro y el puño en alto. Es el famoso guante del "black power", el símbolo que usaron para reivindicar los derechos civiles de los negros en Estados Unidos. Estamos en los 60, famosos por los hippies, el mayo del 68 en París, la revolución de México también en 1968... Vamos, quien más quien menos intentaba desmontar el orden establecido.
El caso es que después de ese gesto, las carreras de Smith y Carlos no volvieron a ser lo mismo y parece ser que fueron perseguidos en Estados Unidos, donde recibieron muchas críticas. Con el paso del tiempo, su gesto se ha visto como algo digno de alabar y, creo yo, de mucha valentía. Esa imagen y ese gesto es tan famoso que nadie se acuerda de que había una tercera persona en ese podio que, por desgracia, también sufrió la crítica de su país. Y, ¿quién era esa tercera persona? Pues era un australiano que se llevó la medalla de plata por sorpresa. Su nombre, Peter Norman. En la entrega de medallas, apareció con una chapa en favor de los derechos civiles de los negros en los Estados Unidos, lo que provocó, como he dicho, que a la vuelta a su país recibiese muchas críticas. Es más, parece que su carrera quedó truncada y murió hace unos años alcoholizado. Me imagino que ver a los tres de esa guisa, sería como si en los Juegos Olímpicos de 2012 en Londres apareciesen tres personajes reivindicando los derechos de los palestinos o algo por el estilo. Quizás no tendría consecuencias tan trágicas para ellos, pero bueno, como mínimo, darían de que hablar.
Australia. A quién no le gusta Australia... Esa isla-continente (o cómo se diga) que tanto gusta por aquí; tan modernos, tan guapos, tan civilizados... En definitiva, europeos, pero en la otra punta de Europa. Son ¿exóticos? Tengo entendido que los ingleses, lo primero que hicieron al llegar allí fue enviar presos (supongo que para trabajar...). No sé si es verdad, pero algo de cierto creo que sí hay. Como todo el mundo sabe, antes de llegar los ingleses, había gente que poblaba esa isla. Los llamados aborígenes. Es gente que ahora mismo, es famosa por dos cosas: la primera por lo que he dicho antes, era la población original de la isla y la segunda por hacer que la tasa de alcoholemia australiana suba. Ahora mismo es una sociedad desestructurada y la más pobre de ese gran país que es Australia.
Supongo que la opinión pública de Australia no podía felicitar a Peter Norman y sólo ver la paja en ojo ajeno cuando en el suyo había una viga de dimensiones considerables.
El caso es que después de ese gesto, las carreras de Smith y Carlos no volvieron a ser lo mismo y parece ser que fueron perseguidos en Estados Unidos, donde recibieron muchas críticas. Con el paso del tiempo, su gesto se ha visto como algo digno de alabar y, creo yo, de mucha valentía. Esa imagen y ese gesto es tan famoso que nadie se acuerda de que había una tercera persona en ese podio que, por desgracia, también sufrió la crítica de su país. Y, ¿quién era esa tercera persona? Pues era un australiano que se llevó la medalla de plata por sorpresa. Su nombre, Peter Norman. En la entrega de medallas, apareció con una chapa en favor de los derechos civiles de los negros en los Estados Unidos, lo que provocó, como he dicho, que a la vuelta a su país recibiese muchas críticas. Es más, parece que su carrera quedó truncada y murió hace unos años alcoholizado. Me imagino que ver a los tres de esa guisa, sería como si en los Juegos Olímpicos de 2012 en Londres apareciesen tres personajes reivindicando los derechos de los palestinos o algo por el estilo. Quizás no tendría consecuencias tan trágicas para ellos, pero bueno, como mínimo, darían de que hablar.
Australia. A quién no le gusta Australia... Esa isla-continente (o cómo se diga) que tanto gusta por aquí; tan modernos, tan guapos, tan civilizados... En definitiva, europeos, pero en la otra punta de Europa. Son ¿exóticos? Tengo entendido que los ingleses, lo primero que hicieron al llegar allí fue enviar presos (supongo que para trabajar...). No sé si es verdad, pero algo de cierto creo que sí hay. Como todo el mundo sabe, antes de llegar los ingleses, había gente que poblaba esa isla. Los llamados aborígenes. Es gente que ahora mismo, es famosa por dos cosas: la primera por lo que he dicho antes, era la población original de la isla y la segunda por hacer que la tasa de alcoholemia australiana suba. Ahora mismo es una sociedad desestructurada y la más pobre de ese gran país que es Australia.
Supongo que la opinión pública de Australia no podía felicitar a Peter Norman y sólo ver la paja en ojo ajeno cuando en el suyo había una viga de dimensiones considerables.
Sunday, October 10, 2010
CARTAS HISPÁNICAS. CARTA I
El otro día recibí un mensaje de correo electrónico de mi buen amigo Jaume Llopis. De vez en cuando, el bueno del Jaume, Diego Ribera y yo nos juntamos para tener charlas, como solemos decir, para "tertuliar". Me divierte. Sin embargo, el otro día, como ya he dicho, recibí un mensaje de Jaume. Era un mensaje para Diego y para mí. Extraigo lo que me parece más interesante:
"Como decíamos ayer, esta huelga del 29-S no sirve para nada, llega tarde. La tendrían que haber hecho antes. Ahora es tarde, no tiene sentido hacer una huelga sólo porque se ha bajado el sueldo a los funcionarios. Sólo faltaría que el Gobierno bajase el sueldo a los empleados de empresas privadas. Si tiene que hacerlo, que lo haga con sus empleados, ¿no? Creo que el Partido Socialista debería empezar a cambiar su nombre... De todas maneras, y pesar de que este asunto es importante, hay otro que me inquieta más: la expulsión de gitanos de Francia. Uf, por momentos me hace sentir que estamos en la época de la Alemania nazi. Diego, por mucho que estés a favor de expulsarlos, esa medida no es más que propaganda barata. ¿Que no hacen más que aprovecharse de los recursos del Estado sin dar nada a cambio? Puede que tengas razón, pero como he leído en algún sitio no son un peligro para ningún país, sólo encarnan un símbolo. Es curioso que todo esto sea en Francia, cuna de la Ilustración, ¿no creéis?
Se da la paradoja de que Europa quiere exportar sus ideales democráticos a todo el mundo y dentro de sus fronteras se dedica a expulsar ciudadanos, que por otro lado, tienen libre derecho de circulación. No sé cuál puede ser la solución, pero no todo vale. El fin no justifica los medios."
Sí, el patio está revuelto.
"Como decíamos ayer, esta huelga del 29-S no sirve para nada, llega tarde. La tendrían que haber hecho antes. Ahora es tarde, no tiene sentido hacer una huelga sólo porque se ha bajado el sueldo a los funcionarios. Sólo faltaría que el Gobierno bajase el sueldo a los empleados de empresas privadas. Si tiene que hacerlo, que lo haga con sus empleados, ¿no? Creo que el Partido Socialista debería empezar a cambiar su nombre... De todas maneras, y pesar de que este asunto es importante, hay otro que me inquieta más: la expulsión de gitanos de Francia. Uf, por momentos me hace sentir que estamos en la época de la Alemania nazi. Diego, por mucho que estés a favor de expulsarlos, esa medida no es más que propaganda barata. ¿Que no hacen más que aprovecharse de los recursos del Estado sin dar nada a cambio? Puede que tengas razón, pero como he leído en algún sitio no son un peligro para ningún país, sólo encarnan un símbolo. Es curioso que todo esto sea en Francia, cuna de la Ilustración, ¿no creéis?
Se da la paradoja de que Europa quiere exportar sus ideales democráticos a todo el mundo y dentro de sus fronteras se dedica a expulsar ciudadanos, que por otro lado, tienen libre derecho de circulación. No sé cuál puede ser la solución, pero no todo vale. El fin no justifica los medios."
Sí, el patio está revuelto.
Sunday, October 03, 2010
MI FIESTA IDEAL
El otro día, en un programa de televisión hablaban sobre fiestas para ricos y preguntaban a la gente cómo sería su fiesta ideal. No recuerdo qué respondían porque, de hecho, estaba pensando en cómo querría que fuese la mía. Y pensando, pensando, me acordé, cómo no, de "Any given Sunday" (en España se tituló "Un domingo cualquiera"), de Olive Stone, que narra las aventuras y desventuras de un equipo de fútbol americano liderado por su entrenador, protagonizado por Al Pacino. Sin ser mala, no es una gran película, recuerdo que me entretuvo y recuerdo, especialmente, la escena de la fiesta. Creo que era un fiesta en una mansión a la que iba todo el equipo, "cheerleaders", directivos... Me imagino que la escena dura unos cinco minutos, pero es un claro ejemplo de lo que yo querría que fuese mi fiesta ideal.
Saturday, September 25, 2010
LA NOCHE PERFECTA
"Sería una noche de sábado perfecta si no hubiese fútbol". ¿Cómo?, ¿perdón? No, es que la noche es perfecta por eso, porque hay fútbol. Juega el Barça y, encima, lo hace contra el Athletic Club. ¿Se puede pedir más?
Thursday, September 09, 2010
WASTED TIME
Considero que comer y dormir son pérdidas de tiempo. Bueno, quizás lo llevo demasiado lejos, pero sí creo que son actividades que hacen malgastar muchas horas. Y no me gusta, claro. Conozco mucha gente a la que le gusta comer, le encanta comer. A mí también me gusta, pero no es algo que me vuelva loco. Me gusta y nada más. Es más, si pudiese pasar sin comer, a lo mejor, incluso lo haría. Por eso, y recordando las cápsulas Hoypoy (o cómo se escriban) de "Bola de Drac", me gustaría que algún científico (loco), se inventase algo así. Para quien no lo sepa, esas cápsulas eran unas pequeñas bolitas que al abrirse expulsaban, que sé yo, un coche, una nave especial... Era alucinante. Pues eso, que alguien se invente unas cápsulas que al meterse en el microondas se conviertan en una tortilla de patatas, en unas lentejas o un salmón. Y para los más modernetes, en un durum o un filete deshidratado al roquefort oxigenado al vacío. Estoy convencido de que esas cápsulas tendrían éxito, mucho éxito. Además, que uno quiere comer bien, pues nada, que se levante temprano y se vaya a una masía de la montaña o que haga un viaje gastronómico, es decir, que se vaya de viaje a recorrer los mejores restaurantes de una región y poder degustar los platos más sabrosos.
Respecto al dormir... Uf, alguno me pegará, pero es que es tal la pérdida de tiempo que me pone de los nervios. Debo decir que disfruto durmiendo, es un placer, eso está claro. El problema es que se supone que hay que dormir ocho horas diarias, o sea, un tercio del día debe estar uno en la cama descansando. Por otro lado, hay que estar otras ocho horas dignificando la vida en cualquier fábrica u oficina. Vamos, al final te quedan tres o cuatro horas de ocio y para mí, tres o cuatro horas no son nada. Por eso, me gustaría poder dormir cuatro o cinco horas y que me cundiesen como ocho. Sin ir más lejos, el otro día me dijeron que un chico dormía cinco horas diarias y que estaba una y media en fase REM, que por lo visto es mucho. Parece ser que cuando uno está en esa fase se encuentra sumido en el más profundo de los sueños. ¿No es maravilloso? Todo lo ha conseguido a base de yoga (o alguna técnica asiática de este tipo). Yo también quiero.
Pues eso, como mi plan inicial de un día de 25 horas es imposible, pido que alguien invente esas capsulitas y que alguien me enseñe algo de yoga (o alguna técnica asiática de este tipo).
Respecto al dormir... Uf, alguno me pegará, pero es que es tal la pérdida de tiempo que me pone de los nervios. Debo decir que disfruto durmiendo, es un placer, eso está claro. El problema es que se supone que hay que dormir ocho horas diarias, o sea, un tercio del día debe estar uno en la cama descansando. Por otro lado, hay que estar otras ocho horas dignificando la vida en cualquier fábrica u oficina. Vamos, al final te quedan tres o cuatro horas de ocio y para mí, tres o cuatro horas no son nada. Por eso, me gustaría poder dormir cuatro o cinco horas y que me cundiesen como ocho. Sin ir más lejos, el otro día me dijeron que un chico dormía cinco horas diarias y que estaba una y media en fase REM, que por lo visto es mucho. Parece ser que cuando uno está en esa fase se encuentra sumido en el más profundo de los sueños. ¿No es maravilloso? Todo lo ha conseguido a base de yoga (o alguna técnica asiática de este tipo). Yo también quiero.
Pues eso, como mi plan inicial de un día de 25 horas es imposible, pido que alguien invente esas capsulitas y que alguien me enseñe algo de yoga (o alguna técnica asiática de este tipo).
Monday, August 23, 2010
DAÑO A LA SOCIEDAD
Hay dos cosas que están haciendo daño, mucho daño. Por un lado, el “bicing” y, por otro, la fotografía.
El “bicing” es como se conoce en Barcelona el servicio municipal de alquiler de bicicletas. Básicamente, consiste en pagar una cuota anual que te permite hacer trayectos en bicicletas que se pueden encontrar en estaciones que el ayuntamiento ha repartido por toda la ciudad. Como se puede ver, la idea es buena; a pesar de no ser socio, en cuanto supe que lo iban a hacer, me pareció algo muy bueno, además, se juntaban dos cosas en una, el deporte y el “moderneo” típico de esta ciudad. Respecto al deporte, qué decir que no se sepa. Pues eso, que es bueno para la salud y bla bla bla. Además, nos ahorramos un poco de CO2, que tampoco está mal, ¿no? Lo otro, lo del “moderneo”… Bueno, estamos ya acostumbrados y tampoco nos afecta tanto (al menos en mi caso) como el auténtico motivo por el cual se deberían quemar todas las estaciones de bicicletas con todas ellas dentro, claro. El auténtico motivo es que son una molestia para los que van en coche y para los que van andando. Evidentemente, hay excepciones, pero por lo general (si no se generaliza, nunca puede haber debate…), me parecen un estorbo porque no saben llevarlas. El problema es que muchos usuarios del “bicing” son individuos que aprendieron a montar en bicicleta con 8 ó 9 años y a los 14 la abandonaron porque ya eran grandes (fumaban…) y las bicicletas, ya se sabe, son para niños (ah, y pobres). Ahora, que son adultos y es guay pasearse por la ciudad en bicicleta (uno es más europeo y todos sabemos que Barcelona es Europa, no España), hay que montar en bicicleta (y molestar). Me pone de los nervios ir en coche y tener delante a uno de estos ciclistas (sic) que parece que se vaya a caer. Equilibrio, chaval/-a, equilibrio, porque, encima, te caerás, te pasaré por encima y dirás que te he tirado.
Respecto a la fotografía… ¿Por qué, de repente, a todo el mundo le gusta la fotografía? Bueno, debería fotografía digital. Y subrayo lo de digital. Antes, cuando la fotografía no era digital, cuando iba con carretes, no veía a nadie diciendo “siempre me ha gustado la fotografía”. Ahora, sí, ahora todos son expertos. ¡Pero, si no habías pillado una cámara en tu vida, no sabías lo que era un contrapicado! Recuerdo que cuando era pequeño, cada septiembre, mis hermanos y yo siempre nos quejábamos a mi padre por el mismo motivo: todas las fotos eran de paisajes… Ahora, el que no hace veinte fotos al mismo paisaje de veinte maneras diferentes no es nadie. Ah, que son artistas. Es verdad.
Pues lo dicho. Daño, mucho daño.
El “bicing” es como se conoce en Barcelona el servicio municipal de alquiler de bicicletas. Básicamente, consiste en pagar una cuota anual que te permite hacer trayectos en bicicletas que se pueden encontrar en estaciones que el ayuntamiento ha repartido por toda la ciudad. Como se puede ver, la idea es buena; a pesar de no ser socio, en cuanto supe que lo iban a hacer, me pareció algo muy bueno, además, se juntaban dos cosas en una, el deporte y el “moderneo” típico de esta ciudad. Respecto al deporte, qué decir que no se sepa. Pues eso, que es bueno para la salud y bla bla bla. Además, nos ahorramos un poco de CO2, que tampoco está mal, ¿no? Lo otro, lo del “moderneo”… Bueno, estamos ya acostumbrados y tampoco nos afecta tanto (al menos en mi caso) como el auténtico motivo por el cual se deberían quemar todas las estaciones de bicicletas con todas ellas dentro, claro. El auténtico motivo es que son una molestia para los que van en coche y para los que van andando. Evidentemente, hay excepciones, pero por lo general (si no se generaliza, nunca puede haber debate…), me parecen un estorbo porque no saben llevarlas. El problema es que muchos usuarios del “bicing” son individuos que aprendieron a montar en bicicleta con 8 ó 9 años y a los 14 la abandonaron porque ya eran grandes (fumaban…) y las bicicletas, ya se sabe, son para niños (ah, y pobres). Ahora, que son adultos y es guay pasearse por la ciudad en bicicleta (uno es más europeo y todos sabemos que Barcelona es Europa, no España), hay que montar en bicicleta (y molestar). Me pone de los nervios ir en coche y tener delante a uno de estos ciclistas (sic) que parece que se vaya a caer. Equilibrio, chaval/-a, equilibrio, porque, encima, te caerás, te pasaré por encima y dirás que te he tirado.
Respecto a la fotografía… ¿Por qué, de repente, a todo el mundo le gusta la fotografía? Bueno, debería fotografía digital. Y subrayo lo de digital. Antes, cuando la fotografía no era digital, cuando iba con carretes, no veía a nadie diciendo “siempre me ha gustado la fotografía”. Ahora, sí, ahora todos son expertos. ¡Pero, si no habías pillado una cámara en tu vida, no sabías lo que era un contrapicado! Recuerdo que cuando era pequeño, cada septiembre, mis hermanos y yo siempre nos quejábamos a mi padre por el mismo motivo: todas las fotos eran de paisajes… Ahora, el que no hace veinte fotos al mismo paisaje de veinte maneras diferentes no es nadie. Ah, que son artistas. Es verdad.
Pues lo dicho. Daño, mucho daño.
Wednesday, August 18, 2010
INGENIO Y TECNOLOGÍA
Hay cosas que de tanto repetirlas se toman como ciertas. Una es que Japón y China sólo saben copiar. En el caso de Japón, no sé si es cierto o no. Si no me equivoco, gran parte de su cultura la cogieron de China, pero no es el caso que me interesa ahora mismo. El que me interesa es China. Dicen que es una cultura milenaria y como tal, no me imagino que haya aguantado tanto tiempo a base de copiar y copiar. Haciendo una pequeña búsqueda en internet, veo que inventaron el papel, la imprenta, la brújula, la pólvora, el ábaco...
El caso es que hace unas semanas vi algo que me dejó alucinado. Debido a que hay ciudades chinas que tienen mucho tráfico se han inventado un autobús al que, según una web, llaman "autobús a horcajadas". ¿Y en qué consiste? Pues, copiando de esa misma página web, se trata de una mezcla entre tren y autobús que correrá por rieles a los lados de las calles, y que llevará a sus pasajeros elevados sobre el tráfico. Y como una imagen vale más que mil palabras, adjunto un dibujo de cómo podría ser el invento.
¿Alguien sigue pensando que sólo saben copiar? Pues nada, que copien mientras aquí nos dedicamos a hacer tranvías... otra vez.
El caso es que hace unas semanas vi algo que me dejó alucinado. Debido a que hay ciudades chinas que tienen mucho tráfico se han inventado un autobús al que, según una web, llaman "autobús a horcajadas". ¿Y en qué consiste? Pues, copiando de esa misma página web, se trata de una mezcla entre tren y autobús que correrá por rieles a los lados de las calles, y que llevará a sus pasajeros elevados sobre el tráfico. Y como una imagen vale más que mil palabras, adjunto un dibujo de cómo podría ser el invento.
¿Alguien sigue pensando que sólo saben copiar? Pues nada, que copien mientras aquí nos dedicamos a hacer tranvías... otra vez.

Thursday, August 05, 2010
AL FINAL, TODO SE SABE
Acabo de terminar de leer "Se sabrà tot", de Xavier Bosch. No suelo leer novelas, pero esta vez, sí he leído una. Entre que es un periodista que me gusta y que en Sant Jordi hicieron bastante publicidad de su libro, pues al final, piqué y lo compré.
Durante un par de años estuve escuchando cada mañana el programa de radio que hacía en RAC1 hasta que se fue a dirigir el diario Avui. Durante un año no supe nada de él hasta que, de repente, me entero de que había dejado su puesto de director del periódico y va a publicar un libro. Libro en el que el protagonista es también el director de un periódico que dura en el cargo también un año. Pensé que sería autobiográfico, pero no. O eso dice.
Me imagino que lo único que tiene de autobiográfico es la presión del grupo editor del diario sobre el director y la influencia que intentan ejercer los partidos políticos en su beneficio. A parte de eso, por nuestro bien, espero que el resto sea fruto de su imaginación. El caso es que ha ganado el premio Sant Jordi 2009 con esta novela y, vaya, no sé si es buena y pasará a la historia (que lo dudo), pero es entretenida. Uno ya sabe que los periódicos tienen muchos intereses, pero yo he alucinado con todo lo que se cuece en una redacción y todo lo que intentan hacer para vender más ejemplares. Y qué decir de los políticos, que no tienen escrúpulos a la hora de acabar con la carrera de compañeros de partido. Todo (o casi todo) vale. Encima, con un lenguaje simple sin llegar a ser vulgar y una ironía del narrador que me hace esbozar una sonrisilla. De hecho, si fuese director de cine, ya sé cómo la pasaría al séptimo arte, pero como no lo soy, sólo espero que alguien lo haga lo antes posible.
Durante un par de años estuve escuchando cada mañana el programa de radio que hacía en RAC1 hasta que se fue a dirigir el diario Avui. Durante un año no supe nada de él hasta que, de repente, me entero de que había dejado su puesto de director del periódico y va a publicar un libro. Libro en el que el protagonista es también el director de un periódico que dura en el cargo también un año. Pensé que sería autobiográfico, pero no. O eso dice.
Me imagino que lo único que tiene de autobiográfico es la presión del grupo editor del diario sobre el director y la influencia que intentan ejercer los partidos políticos en su beneficio. A parte de eso, por nuestro bien, espero que el resto sea fruto de su imaginación. El caso es que ha ganado el premio Sant Jordi 2009 con esta novela y, vaya, no sé si es buena y pasará a la historia (que lo dudo), pero es entretenida. Uno ya sabe que los periódicos tienen muchos intereses, pero yo he alucinado con todo lo que se cuece en una redacción y todo lo que intentan hacer para vender más ejemplares. Y qué decir de los políticos, que no tienen escrúpulos a la hora de acabar con la carrera de compañeros de partido. Todo (o casi todo) vale. Encima, con un lenguaje simple sin llegar a ser vulgar y una ironía del narrador que me hace esbozar una sonrisilla. De hecho, si fuese director de cine, ya sé cómo la pasaría al séptimo arte, pero como no lo soy, sólo espero que alguien lo haga lo antes posible.
Thursday, July 29, 2010
YO ME LLAMO YOMELLAMO
El otro día pasé cerca de un cartel que decía "parque acuático Waterpark" y me acordé de cuando mi amigo Vicente GTI y yo coméntabamos esa estupidez de nombre. Si fuésemos a Inglaterra y viésemos un "water park" llamado Parque Acuático alucinaríamos. No me veo diciendo "tomorrow I am going to Parque Acuático waterpark" (o como se diga), simplemente, soltaríamos un "what the f...". Sólo por rizar el rizo: si estuviésemos en Castilla y viésemos un cártel diciendo "Parque acuático Parc Aqüàtic a 200 metros" nos bloquearíamos. Entonces, digo, ¿porqué le ponen ese nombre? Es como si yo dijese "voy al bar Bar", o sea, a un bar llamado Bar o "al restaurante Restaurante". ¿No es estúpido? Es más, es como si me preguntan el nombre y yo contesto "yo me llamo yomellamo"...
Sunday, July 25, 2010
BOTINES
La música de los 80 es una mierda (Dios mío, esos sintetizadores...), sin embargo, tiene otras cosas maravillosas.
Thursday, July 22, 2010
ADIÓS
The story of love
is hello and goodbye
until we meet again
NOTA: fragmento de "The story of life", de Jimi Hendrix
is hello and goodbye
until we meet again
NOTA: fragmento de "The story of life", de Jimi Hendrix
Wednesday, July 07, 2010
ETIQUETAS
El otro día leía en un suplemento dominical sobre las etiquetas que ponemos a la gente. Decía que podía llegar a ser difícil quitárselas de encima. Me imagino que será igual que con los rumores; una vez a empezado a extenderse, es casi imposible detenerlo. Pues eso, sobre etiquetas iba el asunto y me pregunté: "ostras, ¿qué etiquetas me habrá puesto la gente?". Así, de primeras, me vino que soy un mal conductor. Sí, mucha gente cree que conduzco mal y lo único que pasa es que no me gusta conducir. Vaya, se me ocurre una docena de cosas que hacer antes que montarme en un coche a hacer curvas o plantarme en el carril izquierdo de una autopista durante 600 kilómetros. No he hecho un solo parte, aunque, bien mirado, esto no quiere decir nada porque tampoco conozca mucha gente que haya hecho alguno. Diría que el buen conductor es el que está en la carretera y no molesta a nadie. Para correr están los circuitos, pequeños "alonsos".
Otra es que soy rencoroso. Diría que ya he hablado alguna vez sobre esto y digo (otra vez) que no creo que lo sea. Simplemente, tengo buena memoria y me gusta que la gente también tenga.
La tercera, y de momento última, es la que me dijo una persona el otro día. Me dijo que no hablaba mucho, que no era hablador. La verdad es que no soy muy parlanchín, pero de ahí a no hablar... El caso es que tenía razón, esa persona me conoce en un ambiente en el que no hablo mucho. Y me pregunté el motivo. Jolín, bien fácil, si todas las conversaciones giran a tu alrededor y son tan aburridas, tengo poco que decir.
Otra es que soy rencoroso. Diría que ya he hablado alguna vez sobre esto y digo (otra vez) que no creo que lo sea. Simplemente, tengo buena memoria y me gusta que la gente también tenga.
La tercera, y de momento última, es la que me dijo una persona el otro día. Me dijo que no hablaba mucho, que no era hablador. La verdad es que no soy muy parlanchín, pero de ahí a no hablar... El caso es que tenía razón, esa persona me conoce en un ambiente en el que no hablo mucho. Y me pregunté el motivo. Jolín, bien fácil, si todas las conversaciones giran a tu alrededor y son tan aburridas, tengo poco que decir.
Subscribe to:
Posts (Atom)